
Exdiputado Diego Paulsen asume la dirección de campaña de Evelyn Matthei
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
Según la tesis que plantea el senador Francisco Huenchumilla, que finalmente podría tener que resolver el Tricel, quienes van a una reelección y llevan ya 3 periodos siendo alcaldes, aunque sea de manera discontinua, no podrían ser candidatos. Así, en Pucón, Cholchol y Lumaco, entre otras comunas, los alcaldes no podrían presentarse a la próxima elección.
Política14/07/2020Complejo se ve el panorama y con la interpretación que hace el senador demócrata cristiano Francisco Huenchumilla, quien es además abogado constitucionalista, más se complica y todo daría a entender que será el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), el que tendrá que dirimir la tesis que plantea el parlamentario, que dice que un alcalde que va a la reelección y que ya lleva 2 periodos como alcalde, aunque sea de manera discontinua, no se podría presentar a la próxima elección.
Y es que la ley es clara, aunque no a los ojos de cualquier persona, ya que utiliza términos como "reelección" y "sucesivas", lo que daría a entender que para quedar inhabilitado, el alcalde debería querer ir a su cuarto periodo seguido, como Miguel Becker (RN), Juan Eduardo Delgado (RN) o Jorge Saquel (Ind ex Concertación). Sin embargo, la realidad podría ser otra y no sólo 8 alcaldes los afectados.
“Los alcaldes serán elegidos por sufragio universal de conformidad a la ley orgánica constitucional de municipalidades, durarán cuatro años en sus cargos y podrán ser reelegidos sucesivamente en el cargo hasta por dos períodos”, dice en rigor la ley ya publicada en el Diario Oficial.
De acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE), "reelección" viene de la palabra "reelegir" y significa: "Volver a elegir"; así, no necesariamente implica que la persona sea reelegida de manera continua, si no que en cualquier momento y luego, sella esta interpretación literal o lectura, la palabra "sucesivamente", que significa: "De manera sucesiva" e implica dicho de una cosa, "Que sucede o se sigue a otra".
Así, "... podrán ser reelegidos sucesivamente ...", implicaría que siendo alcaldes en ejercicio, se contarían los periodos que ya han estado en el cargo anteriormente, para efectos de declarar la inhabilidad que establece la ley, según argumenta el senador Huenchumilla.
"Un alcalde que fue electo en un primer periodo, por cuatro años en el cargo de alcalde, y que tiene dos elecciones sucesivas, no puede nunca más ser candidato a alcalde en Chile ...", manifestó el senador.
Y es que la palabra "sucesiva" no implica continuidad, si no que haya sido electo alcalde después de haber estado ya en el cargo, lo que justamente podría suceder con 6 alcaldes más de La Araucanía y que hoy están en ejercicio.
Los nuevos afectados
Así y luego de un análisis realizado por AraucaniaDiario, en base al planteamiento del senador Francisco Huenchumilla y a los datos de elecciones del Servel entre los años 1992 y 2016, serían 6 más los ediles que no se podrían volver a presentar a la elección, sumándose a los 8 ya inhabilitados.
Por ejemplo, El alcalde de Cholchol Luis Huifilef (PPD) y Carlos Barra (RN) de Pucón, ya llevan 3 periodos como alcalde el primero y 5 el segundo, por lo que de acuerdo a la interpretación de Huenchumilla, no se podrían presentar a una nueva elección.
De igual manera podría suceder con Abel Painefilo de Curarrehue, Guido Sigmund de Gorbea, Manuel Painiqueo de Lumaco y con Eduardo Navarrete de Melipeuco.
Finalmente y ante el escenario planteado por el senador de la DC, ya no serían 8 los alcaldes inhabilitados para ir a una nueva elección en La Araucanía, si no que 14 de los 32 jefes comunales de la región; lo que indudablemente terminará con varios candidatos pidiendo un pronunciamiento al Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel).
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El médico de profesión y exdiputado del PPD es uno de los principales candidatos en la región, luego de que su expartido no presentara sus papeles en la elección anterior.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.