
Cientos de personas vivieron la Fiesta del Día de los Patrimonios en La Araucanía
Esta celebración cultural se llevó a cabo en todo el país los días 24 y 25 de mayo, congregando a miles de personas que disfrutaron de diversos panoramas.
Viña Trayenko, es uno de los más de 30 emprendimientos indígenas que han surgido de este convenio entre el Programa Chile Indígena de Conadi y el Centro Inakeyu de Sercotec.
Cultura25/11/2020Exportar hacia diferentes destinos del mundo. Ese es el sueño de Rosa Pilquinao Melín, presidenta de su comunidad Toro Melín, integrante de la Mesa Territorial Nielol Llufquentue de Chile Indígena de Conadi; productora mapuche de vino orgánico y propietaria de la Viña Trayenko de Galvarino; emprendimiento que surgió el año 2013 en un innovador proyecto impulsado por Indap, el cual ha promovido el establecimiento del cultivo de la cepa Pinot Noir en territorio indígena.
Los buenos resultados de este cultivo, gracias a factores como el cambio climático, le significaron a Rosa la oportunidad de producir un vino orgánico de alta calidad que, poco a poco, se abre espacio entre ferias y exposiciones en la región y el país.
Identidad
Actualmente, Viña Trayenko se posiciona como un emprendimiento con identidad cultural, formalizado y con una plataforma efectiva de venta en redes sociales, a través de Instagram (@vinatrayenco) y Facebook (vinatrayenko), lo cual ha sido posible gracias al apoyo de la alianza entre el Centro de Negocios Inakeyu de Sercotec y el Programa Chile Indígena de Conadi. Los avances de esta iniciativa han sido importantes, ya que ésta agricultora dejó el cultivo de hortalizas y el ganado para dedicarse a su viñedo, cuyo nombre significa "agua de vertiente", en referencia al recurso que utiliza para el riego de su cultivo que en la última temporada arrojó más de 2 mil kilos de uva cosechada.
La primera cosecha, recuerda Rosa, fue el 2017. "Fue una pequeña cantidad que nos hizo pensar en hacer espumantes, porque creíamos que la uva no iba a llegar a su madurez, pero por el clima, pudo llegar a su grado específico. Este 2020, cultivamos más de dos mil kilos de uva, lo que nos permite tener en barrica más de mil litros de vino de la cepa Pinot Noir, rico en antioxidantes naturales, y cada año la producción va aumentando. Estoy muy contenta por eso", contó.
Proyección
"La experiencia de elaborar vino ha sido bonita – afirma- se aprende a querer las plantas y la naturaleza, más cuando esta producción está en medio de territorio cultural, al lado de un palín y cerca de un nguillatue, todo se complementa para tener un producto que es único", afirmó.
Estos resultados le permiten proyectar un crecimiento y gracias a este convenio, pudo optar a fondos públicos como a regularizar su marca, capacitarse en marketing y en identidad cultural. "Me he hecho conocida en ferias regionales y nacionales, y mi idea es llegar a exportar el vino, ya que es un producto natural con identidad que puede llegar a gustar en el extranjero", dijo.
Convenio
Viña Trayenko, es uno de los más de 30 emprendimientos indígenas que han surgido de este convenio entre el Programa Chile Indígena de Conadi y el Centro Inakeyu de Sercotec.
Para el Encargado Nacional del Programa, Juan Cañupán Carilao, "visitar este emprendimiento vitivinícola en Galvarino, estamos muy contentos puesto que a través del trabajo colaborativo con el Centro de Negocios Inakeyu de Sercotec, estamos dando pie al compromiso de este Gobierno y Conadi de apoyar el desarrollo de las comunidades indígenas. Hoy vemos un sistema productivo muy innovador y la proyección de un vino con identidad cultural, esto nos tiene muy contentos y con una posibilidad cierta de poder ampliar este apoyo a otros emprendimiento indígenas en otras regiones donde el Chile Indígena está actuando".
En tanto, Andrés Huequelef, director del Centro de Negocios Inakeyu de Sercotec indicó: "el emprendimiento de la señora Rosa ya lleva su tiempo innovando en un cultivo no tradicional en La Araucanía, y no sólo produciendo uvas, sino que también elaborando vino y trabajar como una empresa, formalizando su emprendimiento, logrando su registro de marca registrada, posicionando su negocio en el mercado y sin perder la identidad cultural. Esperamos que muchas más iniciativas se sumen a esta asociatividad entre instituciones".
Esta celebración cultural se llevó a cabo en todo el país los días 24 y 25 de mayo, congregando a miles de personas que disfrutaron de diversos panoramas.
El montaje conjuga teatro físico, poesía y música en vivo para abordar uno de los episodios más significativos de la historia del Wallmapu: la Batalla de Curalaba (1598).
Desde el 25 de marzo hasta el 13 de mayo, escritoras y escritores, ilustradoras e ilustradores y sellos editoriales podrán postular a las ocho categorías que integran uno de los premios más relevantes del país.
El proceso se realizará este sábado 12 de abril a partir de las 10:00 horas e incluye cupos tanto para niñas y niños que deseen iniciar su formación musical, como para jóvenes con conocimientos previos en instrumentos de cuerda.
En una emotiva ceremonia el SCD entregó al artista el galardón más importante de la música popular chilena.
Los interesados en formar parte del Coro Infantil, Coro Adulto, Bafote y Bafotito pueden presentarse a las audiciones que se realizarán durante marzo.
La Corte Suprema ratificó la condena impuesta a Matías y Moroni Ancalaf, por el asesinato del sargento Francisco Benavides, en mayo de 2021 en Collipulli.
La autoridad tradicional de Temucuicui fue trasladado a la cárcel de Concepción mientras estaba "detenido", sin que hasta el momento se haya entregado una explicación.
Las empresas de seguros generales más reclamadas fueron BCI Seguros Generales, HDI Seguros y Sura.
Tras seis horas desde que ocurrió la emboscada, el seremi de Seguridad no se ha referido a lo ocurrido. Un efectivo policial recibió un disparo en una extremidad y está internado en el hospital de Victoria.
El sujeto habría amenazado de muerte y agredido a su pareja. Al momento de la llegada de los carabineros se encontraba parapetado con un machete en su mano derecha y un cuchillo en su mano izquierda.