![jóvenes por la cueca](/download/multimedia.normal.9d1d57df9ac83534.V2hhdHNBcHAgSW1hZ2UgMjAyNS0wMi0wNiBhdCAxMS5fbm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
Cuequeros se darán cita en la VI versión del nacional jóvenes por la cueca
Este importante evento en época estival se desarrollara del 10 a 16 de Febrero en el gimnasio municipal del Fundo el Carmen en Temuco.
Viña Trayenko, es uno de los más de 30 emprendimientos indígenas que han surgido de este convenio entre el Programa Chile Indígena de Conadi y el Centro Inakeyu de Sercotec.
Cultura25/11/2020Exportar hacia diferentes destinos del mundo. Ese es el sueño de Rosa Pilquinao Melín, presidenta de su comunidad Toro Melín, integrante de la Mesa Territorial Nielol Llufquentue de Chile Indígena de Conadi; productora mapuche de vino orgánico y propietaria de la Viña Trayenko de Galvarino; emprendimiento que surgió el año 2013 en un innovador proyecto impulsado por Indap, el cual ha promovido el establecimiento del cultivo de la cepa Pinot Noir en territorio indígena.
Los buenos resultados de este cultivo, gracias a factores como el cambio climático, le significaron a Rosa la oportunidad de producir un vino orgánico de alta calidad que, poco a poco, se abre espacio entre ferias y exposiciones en la región y el país.
Identidad
Actualmente, Viña Trayenko se posiciona como un emprendimiento con identidad cultural, formalizado y con una plataforma efectiva de venta en redes sociales, a través de Instagram (@vinatrayenco) y Facebook (vinatrayenko), lo cual ha sido posible gracias al apoyo de la alianza entre el Centro de Negocios Inakeyu de Sercotec y el Programa Chile Indígena de Conadi. Los avances de esta iniciativa han sido importantes, ya que ésta agricultora dejó el cultivo de hortalizas y el ganado para dedicarse a su viñedo, cuyo nombre significa "agua de vertiente", en referencia al recurso que utiliza para el riego de su cultivo que en la última temporada arrojó más de 2 mil kilos de uva cosechada.
La primera cosecha, recuerda Rosa, fue el 2017. "Fue una pequeña cantidad que nos hizo pensar en hacer espumantes, porque creíamos que la uva no iba a llegar a su madurez, pero por el clima, pudo llegar a su grado específico. Este 2020, cultivamos más de dos mil kilos de uva, lo que nos permite tener en barrica más de mil litros de vino de la cepa Pinot Noir, rico en antioxidantes naturales, y cada año la producción va aumentando. Estoy muy contenta por eso", contó.
Proyección
"La experiencia de elaborar vino ha sido bonita – afirma- se aprende a querer las plantas y la naturaleza, más cuando esta producción está en medio de territorio cultural, al lado de un palín y cerca de un nguillatue, todo se complementa para tener un producto que es único", afirmó.
Estos resultados le permiten proyectar un crecimiento y gracias a este convenio, pudo optar a fondos públicos como a regularizar su marca, capacitarse en marketing y en identidad cultural. "Me he hecho conocida en ferias regionales y nacionales, y mi idea es llegar a exportar el vino, ya que es un producto natural con identidad que puede llegar a gustar en el extranjero", dijo.
Convenio
Viña Trayenko, es uno de los más de 30 emprendimientos indígenas que han surgido de este convenio entre el Programa Chile Indígena de Conadi y el Centro Inakeyu de Sercotec.
Para el Encargado Nacional del Programa, Juan Cañupán Carilao, "visitar este emprendimiento vitivinícola en Galvarino, estamos muy contentos puesto que a través del trabajo colaborativo con el Centro de Negocios Inakeyu de Sercotec, estamos dando pie al compromiso de este Gobierno y Conadi de apoyar el desarrollo de las comunidades indígenas. Hoy vemos un sistema productivo muy innovador y la proyección de un vino con identidad cultural, esto nos tiene muy contentos y con una posibilidad cierta de poder ampliar este apoyo a otros emprendimiento indígenas en otras regiones donde el Chile Indígena está actuando".
En tanto, Andrés Huequelef, director del Centro de Negocios Inakeyu de Sercotec indicó: "el emprendimiento de la señora Rosa ya lleva su tiempo innovando en un cultivo no tradicional en La Araucanía, y no sólo produciendo uvas, sino que también elaborando vino y trabajar como una empresa, formalizando su emprendimiento, logrando su registro de marca registrada, posicionando su negocio en el mercado y sin perder la identidad cultural. Esperamos que muchas más iniciativas se sumen a esta asociatividad entre instituciones".
Este importante evento en época estival se desarrollara del 10 a 16 de Febrero en el gimnasio municipal del Fundo el Carmen en Temuco.
La Escuadrilla de Bandas recibió el apoyo de seis intérpretes musicales durante la realización de las 57ª Semanas Musicales de Frutillar.
Entre las iniciativas realizadas se presentó documentales históricos sobre líderes mapuche, como Herminia Aburto Colihueque y el Lonko Mariluan.
Más de 50 artistas presentan su visión única, utilizando la fotografía como una herramienta para construir colectivamente la memoria histórica regional.
Javier Cabello Stom fue reconocido por su labor en la conservación de la fauna silvestre de Chiloé y se convirtió en el Héroe 2023.
La también ex directora regional del Prodemu en el Gobierno del exPresidente Sebastián Piñera, fue una activa defensora del trabajo con las comunidades mapuche de la zona de Ercilla.
A la búsqueda de la joven se han sumado buzos especializados, robots de profundidades y múltiples equipos de rescate, sin que hasta el momento haya habido resultados.
Hace algunos momentos se confirmó el fallecimiento del funcionario de Gendarmería que se accidento en el cerro Mariposa de Temuco.
Luego de cuatro veces en que fue puesta en libertad y vuelta a prisión preventiva, Susan Alarcon decidió no presentarse ante la justicia hasta el juicio oral, pero fue encontrada por investigaciones.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).