Senador Huenchumilla y triunfo del Apruebo: "Se acaba el neoliberalismo en Chile"
Tras el triunfo del Apruebo este domingo, el senador llamó a la derecha y a los grupos económicos a "entender" que "el capitalismo neoliberal terminó su ciclo en Chile" y a buscar los acuerdos para un nuevo modelo de desarrollo, con amplia legitimidad social.
El senador Francisco Huenchumilla (DC) destacó este lunes el "contundente triunfo" del Apruebo, al estimar que significa políticamente que "se acaba el Neoliberalismo en Chile", para dar paso "a un nuevo modelo de desarrollo de economía con sentido social y ecológico".
"Con el contundente triunfo del Apruebo, se expresó el sentimiento de las chilenas y los chilenos para terminar con el tipo de capitalismo individualista, neoliberal, que implantó la Constitución de Pinochet. Con el Apruebo, la gente quiere cambiar esa Constitución", planteó.
Aspiraciones
El senador DC consideró: "La gente quiere que la salud, la educación, la previsión, ya no sea más un negocio. La gente quiere que sus viviendas sean dignas (…) no quiere que existan dos Chiles, donde en Las Condes, en Vitacura y en Lo Barnechea vivan un Chile de país desarrollado, y el resto sea un país que carece de áreas verdes, de parques, de buena locomoción, de buena infraestructura pública (…) quiere un país más justo, más digno, más igualitario, sobre todo para la gente más modesta".
"La gente quiere que respetemos el medioambiente, la naturaleza, los bosques, los árboles, el cambio climático (…) quiere construir, por lo tanto, una sociedad distinta. Ello significa que el tipo de capitalismo que se construyó en Chile, basado en el Neoliberalismo, tiene que dar lugar a un modelo de economía social y ecológica de mercado con un activo rol del Estado", agregó Huanchumilla.
Significado y mensaje a la derecha y empresarios
"Este triunfo contundente del Apruebo debe hacer meditar, a la derecha y a los grandes grupos económicos. Ellos deben entender que a partir de ahora, debemos construir un Chile distinto, que deje atrás el paraguas de la Constitución del 80, de Pinochet y de la Dictadura (…) la derecha y los grupos económicos deben entender que ya no van a poder seguir lucrando con cuestiones esenciales para la gente", aseveró el parlamentario.
El legislador enfatizó que en la derecha "deben entender que ya se acabó el lucro en la educación, en la salud, en las pensiones. Deben entender que no se puede seguir viviendo en guetos separados, donde los grupos privilegiados lo tienen todo y hay comunas donde la gente pobre vive hacinada en condiciones miserables, y donde los jóvenes viven sin esperanza, sin posibilidad de pensar en un futuro mejor".
"Eso es el caldo de cultivo para los muchos males que tiene esta sociedad en el narcotráfico, en la violencia, en la delincuencia (…) es fundamental, que la derecha y los grupos económicos entiendan que se puede seguir trabajando, se puede seguir creando empresas, teniendo creatividad, y ganando legítimamente, pero no a costa de producir una sociedad profundamente desigual", fustigó.
Huenchumilla además destacó: "tenemos una gran oportunidad de sentarnos a la mesa, y que con los dos tercios no hagamos simplemente un veto, o le busquemos fórmulas y movimientos tácticos para impedir los grandes acuerdos. Tenemos que buscar los grandes consensos (…) busquemos un sistema que permita la justicia social y la solidaridad para construir en el siglo 21 un país con estabilidad y gobernabilidad".
El rol de la política y la oposición
Finalmente, el parlamentario envió un mensaje a "la oposición de la izquierda y la centroizquierda, con este tremendo triunfo (…) no nos debe llevar a la soberbia. Al revés, tenemos que ser humildes para entender que llegamos a este plebiscito, porque eso fue impulsado por la gente, por la gente de a pie, por la gente que más ha sufrido en este país (…) este es un triunfo del movimiento social (…) Nosotros, los partidos políticos, somos los responsables de haber construido este país, en los últimos 40 años, lo que desembocó en esa rabia subterránea que se manifestó (…) esta humildad nos debe llevar a reconocer que hicimos bien al recoger este movimiento social, y lograr el acuerdo del día 15 de noviembre, que posibilitó este Plebiscito. Pero el mérito de por qué llegamos a esto, es de las organizaciones sociales. Debemos tener esa humildad para reconocer lo que hemos aportado, y lo que no nos pertenece", aseveró.
"La oposición, además, no debe encerrarse en sí misma. Tiene que abrirse a todos los sectores sociales, tiene que abrirse a los independientes, abrirse a los discapacitados, a los pueblos originarios, de tal manera de darle cabida en sus listas a todo el mundo, para que podamos tener en la Convención Constitucional ese Chile diverso, ese Chile distinto, que se expresa a lo largo y ancho del país", planteó.
Finalmente, el senador DC concluyó: "Para enfrentar lo que viene se requiere unidad de propósitos respecto del país que queremos construir con participación de todos; para eso tenemos que construir una propuesta que refleje un mínimo común denominador entre nosotros, que traduzca ese nuevo paradigma que tenemos que entregarle al país. En materia electoral no hay reglas fijas ni determinadas: debemos buscar un acuerdo que optimice nuestro resultado, y eso requiere ponerse a trabajar", puntualizó.
Te puede interesar
Alcalde de Victoria Javier Jaramillo vuelve al municipio
El edil fue beneficiado con un cambio de medidas cautelares que le permitirá ir a trabajar, pudiendo retomar el ejercicio de su cargo. La fiscalía no se opuso.
Ministra Tohá dice que criticas del gobernador Saffirio son "injustas"
La ministra del Interior lamentó los dichos del gobernador regional, pero no se desdijo de atribuir la autoría de los incendios forestales a reivindicaciones mapuche.
Regionalistas Verdes: “Ministra Tohá debe pedir disculpas al pueblo mapuche”
El colectivo oficialista recriminó los dichos de la ministra y recordaron que en los incendios de Valparaíso fueron bomberos los que provocaron los incendios.
Gobernador René Saffirio da su primer golpe a La Moneda
La máxima autoridad de la región señaló que es una irresponsabilidad atribuir a determinados grupos o personas la autoría de los incendios que queman La Araucanía.
Excandidato de derecha sale a defender planta para quemar basura en Lautaro
Pese a los estudios que demuestran la contaminación y residuos cancerígenos de una planta como WTE Araucanía, el también primo del empresario Pablo Herdener (UDI), defendió la iniciativa.
Diputado Jouannet y nueva ley Antiterrorista: “Las leyes sirven, pero requerimos más agentes especializados”
El presidente de Amarillos señaló que es fruto de un trabajo legislativo que busca la justicia, la seguridad y la paz para cada familia de la Región de La Araucanía y del país.