
Tohá llama a la Fiscalía a "mejorar su estrategia" por exhumaciones fallidas de Pablo Marchant
La candidata presidencial de izquierda visitó La Araucanía y se reunió con simpatizantes y sólo algunos de los candidatos del PPD al Parlamento.
La candidata independiente considera que de resultar electa sería un espacio ganado a través de la lucha de movimientos sociales. Recuperar el agua, los bienes comunes naturales, la crisis climática y los territorios son algunos de los cambios que contempla.
Política04/03/2021En conversación con AraucaníaDiario, la candidata independiente Loreto Lagos, dio a conocer su propuesta como candidata a constituyente por el distrito 23. Aunque anteriormente, la joven se refirió en varias oportunidades a su intención de ser una de las participantes en la redacción de la nueva carta magna, en esta oportunidad precisó sus críticas al actual texto normativo y los cambios que espera desde lo medioambiental.
Para la candidata que va por la lista de Organizaciones Sociales y Territoriales de Wallmapu, de resultar electa sería un espacio ganado a través de la lucha de movimientos sociales. "Creemos que ese es un espacio que ha ganado el movimiento social, de nuestra parte, desde el área ambiental y creemos que es el momento de ejercer la democracia y la participación de quienes hemos estado en las luchas territoriales", dijo.
"Desde nuestra experiencia ambiental hemos notado la necesidad de hacer cambios profundos en la normativa y para eso es necesario cambiar la Constitución", señaló.
Sus propuestas se inclinan por la recuperación del agua, "consagrar los bienes comunes naturales sobre el concepto de recursos naturales, el tema de la crisis climática para poder abordar las economías, un modelo de economía solidario sobre el modelo que existe y el ordenamiento territorial".
Respecto a este último punto señaló que es necesario descentralizar para hacer más participativo a los territorios en la toma de decisiones. Asegura que la democracia directa debe ser fundamental en el nuevo texto constitucional.
En lo económico, critica el actual modelo neoliberal, "el hecho de que sea un estado subsidiario que permite que se generalice el lucro y se mercantilice las necesidades y que, si bien consagra el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, queda rezagado como un derecho de segunda categoría por sobre el bien privado, el capitalismo, por sobre el bien común".
Por esta razón, aseguró: "Creo que es necesario actualizarlo a profundidad. Efectivamente hay cosas que son básicas de toda Constitución, pero todas las constituciones o la mayoría de ellas, tiene una referencia que no está actualizada con las necesidades actuales".
Consideró, además, que la crisis climática debe ser abordada desde el Estado, por lo que es necesario un cambio profundo en el nuevo texto. Por último, señala que desde la práctica ha podido evidenciar la necesidad de que dichas modificaciones se den con prontitud.
La candidata presidencial de izquierda visitó La Araucanía y se reunió con simpatizantes y sólo algunos de los candidatos del PPD al Parlamento.
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.