Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La pobreza en La Araucanía: Más allá de la pandemia
Camila Carrasco Hidalgo, Centro de Políticas Públicas, Universidad Católica de Temuco.
Opinión19/07/2021Catalina Sánchez HidalgoPara nuestro país, este mes se inició con un sabor agridulce. Por una parte, el 4 de julio comenzó a funcionar la Convención Constitucional, donde 155 personas elegidas democráticamente redactarán la nueva Constitución. Este hito histórico está lleno de simbolismos y esperanzas, nuestra carta será escrita de manera paritaria, con representación de los pueblos originarios, y una mujer mapuche, profesora y académica fue elegida presidenta del organismo. Por otra parte, y al día siguiente, conocimos los datos de la nueva Casen que golpearon a Chile, algo que veíamos venir se reafirmaba: el promedio nacional de la pobreza aumentó de 8,6% (2017) a 10,8% (2020), la pobreza extrema de 2,3% (2017) a 4,3% (2020) y si desagregamos en área urbana y rural, suena la misma canción. Más de dos millones de personas se encuentran en la pobreza y más de 800 mil en la extrema pobreza.
Dos momentos se entrelazan: el primero produce esperanzas porque la nueva Constitución es una oportunidad para que al recorrer los nuevos artículos podamos sentir su protección, su garantía de derechos, la propia justicia hecha carne, siendo un chance para enfrentar el segundo momento, el Chile envuelto por la pandemia de la pobreza. Si hacemos un zoom, La Araucanía sigue en la primera línea como la región más pobre del país con un 17,4% (muy por sobre el promedio nacional) y la segunda con la mayor pobreza extrema 5,9%, que está por sobre el promedio nacional de 4,3%.
Más allá de las propias limitaciones de levantar la información en este contexto sanitario y que, probablemente, los impactos sean más grandes de lo que pueden reflejar los números, es clara la deuda histórica que tiene el Estado chileno con la pobreza en La Araucanía. Previo a la pandemia, la región contaba con una pobreza multidimensional, es decir, que no sólo en los ingresos, sino que también en la calidad de vida, el trabajo, la seguridad social, la vivienda, la educación, la salud, entre otras. Hace 4 años se presentaba que 7 comunas de La Araucanía tenían a más del 50% de su población inmersa en una pobreza multidimensional.
Surgen preguntas sobre los reales impactos de esta pandemia a niveles regionales. De la metropolitana sabemos mucho, lo vemos a diario en las noticias. Pero de las regiones sabemos poco, ¿Cómo se encuentra sobreviviendo la población rural?, ¿Cómo se habrán distribuido las ayudas gubernamentales en la región?, ¿Cuál será el impacto en las mujeres, las personas mayores y la niñez? La necesidad de un (re)diseño de políticas, el diálogo intersectorial, una nueva gobernanza territorial, mayores recursos y revisión de instrumentos son una de las tantas cosas que se necesitan para enfrentar la realidad, pues recordemos que el 14 de julio asumieron las y los gobernadores regionales, por lo que es urgente que tengan las condiciones necesarias y suficientes para ejercer sus cargos y sus atribuciones, mal que mal son las y los responsables de formular políticas para el desarrollo de sus regiones.
Es muy importante que la “ley corta de descentralización” sea prontamente promulgada y que nuevas y nuevos gobernadores regionales pongan en el centro de sus prioridades enfrentar los impactos sectoriales que está dejando esta pandemia.
Los dos momentos que están en boca de la opinión pública (la convención constitucional y los primeros resultados de la Casen) deben avanzar hacia un horizonte de bienestar social, político, económico y medio ambiental; de esta manera, podremos vivir algo inimaginable, que una moneda tenga las mismas caras para todas y todos.
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Carolina Araya, directora carrera de Derecho, Universidad de Las Américas, Sede Concepción.
Vicente Painel Seguel, investigador, profesor y licenciado en Filosofía de la Universidad de Chile y magíster en Historia.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Felipe Martínez Reyes. administrador público y psicoeducador. Consejero regional de La Araucanía.
Villarrica decide hoy entre dos mujeres y la región entre la izquierda y la derecha
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Ricardo Herrera: "El rector de la Ufro es el principal responsable de la crisis y debiera dar un paso al costado"
En 2018 el exrector Sergio Bravo entregó su gestión con un superávit de más de $ 1.000 millones. Hoy la deuda alcanza los 40 mil millones.
Comunidad Domingo Ñancucheo logra reconocimiento de tierras ancestrales en negociación con la Iglesia
El acuerdo entre la comunidad mapuche y la Diócesis de Villarica marca un precedente en el diálogo entre el Estado, la Iglesia y el pueblo mapuche, avanzando en la reparación de la pérdida de tierras en La Araucanía.
René Saffirio es el nuevo gobernador electo de La Araucanía
342.092 votos obtuvo el ex alcalde de Temuco y exdiputado de izquierda, superando por más de 22 mil al gobernador Luciano Rivas.
Adolescente extraviada en Lautaro es encontrada muerta en la ribera del río Cautín
Debido a las lesiones que Karla Belén Huaiquián Sandoval, de 15 años, presenta en su cuerpo, se sospecha de un asesinato.
Funcionarios denuncian despidos en exitoso programa "Aló Red" del municipio de Temuco
El director de salud municipal Jose Miguel Mella tendría un listado de trabajadores que serían desvinculados por motivos políticos.