
Exalcalde de Cunco acepta ser condenado por abuso sexual contra funcionarias municipales
Entre las conductas reconocidas se incluyen besos forzados, tocaciones en zonas íntimas, desabroche de prendas y comentarios de connotación sexual.
En una masiva rogativa y un posterior parlamento realizado este martes en el sector Cruz Baja Tromen, el alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto, junto al Concejo Municipal, celebró el importante hito con diversos representantes ancestrales de todo el territorio.
La Región15/10/2021En un hecho histórico para la comuna y, probablemente para todo el país, Temuco cuenta desde del martes 12 de octubre de 2021 con el decreto que oficializa la lengua Mapudungun. Este importante acontecimiento se produjo tras la firma del documento por parte del alcalde Roberto Neira Aburto y comunidades mapuches, y la posterior aprobación unánime del Concejo Municipal.
Decenas de representantes de diversas comunidades se reunieron desde muy temprano ese día en el sector Cruz Baja del sector Tromen, acompañados de la Oficina de Asuntos Indígenas, de la Dideco Municipal de Temuco.
Tras una masiva rogativa (Llellipun), los asistentes tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias y emociones. Tras las palabras del alcalde Roberto Neira, las autoridades espirituales, territoriales y el jefe comunal, firmaron el decreto, ante la alegría de los asistentes. Durante la sesión del Concejo Municipal, el documento fue aprobado por unanimidad.
Al respecto, el alcalde Neira indicó que junto a muchos actores tradicionales y espirituales se ha venido a parlamentar, dando una señal que pone el diálogo por sobre todas las cosas.
“Aquí hay personas que han sido despojadas de su lengua, y eso es gravísimo...Así que el llamado es al gobierno a observar a lo que se está haciendo acá, pero no como municipio solamente, sino con las comunidades, que han aceptado la invitación a parlamentar”, expresó.
Tamara Torres, de la Oficina de Asuntos Indígenas de la Dideco de Temuco, dijo que con esta firma se inicia el compromiso de oficializar, ya que debe constituir una mesa de dialogo con todo el pueblo Mapuche comunal.
“En esa mesa, se definirá en conjunto con los territorios como se va a abordar que la primera lengua sea el mapuzungun; eso significa que estamos contribuyendo con la deuda histórica desde los colegios, desde los centros de salud familiar, transversalizando el Convenio 169”, señaló.
Identidad cultural
Para la Machi del sector Boyeco, Silvia Llanquileo, la lengua debe empezar a enseñarse desde kínder hasta la universidad, sin temor de usar la lengua.
“Ya basta del miedo, del temor de expresarlo y de hablar mapuche. El ser mapuche no es solo vestirme y colocarme las joyas o pararme en algún lado representando. Ya basta de miedo de hablar mapuche, ya no estamos en esos tiempos”, sostuvo.
La Oficina de asuntos indígenas, comenzará ahora un trabajo con sectores como Panko, Enoco, Tromen Mallin, Tromen la Cruz, Tromen Bajo, Tromen Sur, Tromen Rinconada, Cinco Manzanos, Boyeco, Chanquin, Mañio Chico, Monteverde, Paillao Mapu, Botrolwe, Rengalil, Lircay, Trañi Trañi y Rucapangue, entre otras, elaborando la mejor estrategia, de acuerdo al compromiso que está implementando el alcalde Roberto Neira referente a la temática mapuche.
Entre las conductas reconocidas se incluyen besos forzados, tocaciones en zonas íntimas, desabroche de prendas y comentarios de connotación sexual.
De acuerdo a un audio de Héctor Troncoso con su abogado, ni siquiera habría recibido alimentación en los últimos 6 días. Hoy debiera finalizar su formalización.
Víctor Albornoz, quien trabaja en la Universidad de La Frontera, fue formalizado ayer, tras ser detenido por la PDI el viernes pasado en la ciudad de Temuco.
Los sujetos fueron sorprendidos al activarse las alarmas de la bóveda de la sucursal de BancoEstado.
Octavio Concha habría realizado comentarios impropios a una practicante, por lo que será investigado por ley Karin.
We Liwen Curamil fue interrogado sin autorización de sus padres y detenido en Victoria.
Trabajadores acusan abandono del sindicato y exigen que la familia fundadora intervenga, tras la llegada de un gerente al que culpan de tratos vejatorios.
Carlos Bilbao, el reemplazante de Marcello Limone, sólo deberá pagar ese arriendo porque tiene el beneficio de casa fiscal, pese a ganar más de $7 millones mensuales.
Roberto Garrido criticó a la jueza de garantía Ruth Martínez por considerar que las detenciones de cuatro imputados en el caso Fundación Local fueron desproporcionadas.
Octavio Concha habría realizado comentarios impropios a una practicante, por lo que será investigado por ley Karin.
Víctor Albornoz, quien trabaja en la Universidad de La Frontera, fue formalizado ayer, tras ser detenido por la PDI el viernes pasado en la ciudad de Temuco.