
Continúa el cierre de plantas para quemar basura WTE en Estados Unidos
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
Diversas comunidades han dejado ver su rechazo ante la presencia militar en lo que llaman su territorio, manifestándolo de diferentes formas y aunque los atentados han disminuido en número, han continuado aumentando la gravedad de los hechos.
La Región03/11/2021Un sabor amargo ha dejado para algunas comunidades indígenas, la renovación del estado de excepción confirmado por el Presidente Sebastián Piñera en La Araucanía y Biobío. Y es que no es desconocido que no cayó para nada bien en algunos sectores indígenas o políticos, esta medida que se extenderá hasta el 11 de noviembre y que podría extenderse indefinidamente, si así el Congreso lo va aprobando.
A pesar de que las Fuerzas Armadas están patrullando en la Macrozona Sur, igualmente se han registrado diversos atentados en algunos sectores, encontrando en los lugares afectados lienzos que exigen la salida de los militares del "Wallamapu", donde algunos de ellos vienen firmados o reinvindicados por miembros de comunidades.
La libertad a los llamados "presos mapuche" y salida de los militares es lo que exigen principalmente. Sin embargo, el Presidente ya solicitó al Congreso aprobar la extensión del estado de emergencia que rige en La Araucanía y Biobío, petición que prontamente será vista por el legislativo.
Marcha en rechazo
Ante esto, es que varias comunidades han hecho un llamado a defenderse y "desobedecer" este estado de emergencia, como la comunidad de Temucuicui que hizo un llamado a un "Weichan Trawun", para planificar estrategias con el fin de contrarrestar la presencia militar en "su territorio".
Fue así, que este miércoles en medio de la lluvia, un grupo importante de comuneros de distintas comunidades y "Lov en Resistencia", marcharon en dirección al "cruce Peleco", manifestando su rechazo ante el estado de Excepción "en el Wallampu", bloqueando su paso a través del punto que une la región de La Araucanía con Cañete, una de las principales ciudades de la costa del Biobío, en un claro desafío a los infantes de Marina que resguardan el orden de la zona, pero insistiendo en que buscan -a través del diálogo- hacer que dejen la zona..
La medida de Zona de Emergencia estará vigente hasta el próximo 11 de noviembre y para ser nuevamente renovada deberá ser aprobada la solicitud por el Congreso.
Mientras tanto, en La Araucanía, a través de diversos atentados y acciones que denominan "de sabotaje", han hecho saber que este tipo de ataques seguirán ocurriendo si no salen las Fuerzas Armadas de la región, algo que no garantiza por otra parte que estos hechos -que han disminuido en cantidad- no continúen afectando de forma constante la vida de los habitantes de las regiones del Biobío, La Araucanía y ahora último, de Los Ríos.
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
El legislador resaltó la importancia de este proceso para la provisión de alimentos en la región y manifestó su compromiso en buscar una solución a esta situación.
Este 1 de abril la fundación de Alberto Hurtado inicia una activa campaña para sumar socios que contribuyan a fortalecer y aumentar los servicios de atención domiciliaria de personas mayores.
"Cuando se hace la paz, se hace la paz con los que están en guerra, ese es un principio elemental ... si uno conversa con los amigos, bueno, no conversa con nadie”, dijo.
La máxima autoridad regional es la primera en el país en declarar que este sistema de tratamiento de residuos sólidos es lo que se quiere hacer para la región.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.
La mujer y su pareja difundían fotografías y videos íntimos, incluso manteniendo relaciones sexuales, material distribuido a través de X (Twitter) y de Arsmate. Se les denunció además de estafar adultos mayores.
Los pequeños agricultores y comunidades mapuche no han podido quemar sus rastrojos para luego sembrar, debido al atraso de las autorizaciones de Conaf y el inicio del PDA.
En otra de las aristas del caso "Convenios", se investiga la asignación fraudulenta de recursos a particulares relacionados a autoridades o políticos.
Las palabras "F. Fisco", "Cohecho", "Delito", "Encubridor" y "Folab", entre otras, son las que se pueden leer en el elemento sacado ayer de la oficina por la PDI.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.