
Continúa el cierre de plantas para quemar basura WTE en Estados Unidos
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
El líder mapuche señaló que las medidas anunciadas por este conglomerado, son un intento de "consumar el despojo de tierras que ha sido objeto el pueblo mapuche post Pacificación de La Araucanía".
La Región12/04/2022Ante la ola de violencia que se sigue registrando en las regiones de La Araucanía y el Biobío, es que una vez más, la Multigremial se hizo presente. Esta vez, para proponer y presentar al gobierno 30 medidas para superar la "crisis de seguridad en el sur del país".
Un documento que busca “contribuir con medidas concretas frente a la realidad del terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado que existe en la macrozona sur”, el cual será entregado hoy martes al delegado presidencial de La Araucanía, Raúl Allard.
Y es que son 30 propuestas de seguridad en donde la Multigremial de La Araucanía (MGA) propone una serie de medidas en materia de seguridad, en los ámbitos de prevención y persecución, esperando que el gobierno pueda adoptar en el corto y mediano plazo para superar la crisis de seguridad que se vive en las Provincias de Malleco (Región de La Araucanía) y Arauco (Región del Biobío).
La entidad gremial consultó a una serie de expertos para elaborar el documento que será presentado este martes al gobierno a través del delegado presidencial de La Araucanía, Raúl Allard. Día en que la mesa directiva de la MGA sostendrá su primera reunión de trabajo con el representante del presidente Gabriel Boric en la región.
“...estamos frente a una crisis de seguridad que no hace más que crecer todos los días. Se requiere que el Estado tome medidas, que efectivamente haga control territorial en las zonas donde hoy día lo hacen los grupos violentos”, explicó el presidente de la MGA, Patricio Santibáñez.
En el ámbito preventivo la Multigremial propone decretar el Estado de Emergencia en las regiones de la macrozona sur “para combatir el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado permitiendo el trabajo conjunto de las Fuerzas Armadas y las policías, sin restricciones de derechos fundamentales”.
Lo anterior se enlaza con la propuesta que busca “incrementar la presencia de la Armada en su rol de policía marítima con perspectiva de macrozona sur especialmente en Lebu, Tirúa, Quidico, Puerto Saavedra y el Lago Lanalhue, entre otros”.
Propuestas
Entre otras propuestas en el ámbito preventivo destacan delimitar los puntos estratégicos de mayor foco de violencia para incorporar en dichos puntos controles permanentes por parte de las policías y patrullajes dinámicos.
Además, de dotar de mayores recursos logísticos, de transporte y tecnológicos a las policías para cumplir función preventiva; incorporar al Servicio de Impuestos Internos y a Conaf en los controles planificados y mantener planes preventivos específicos como el Plan Cosecha Segura y el Plan contra Incendios Forestales, entre otras medidas.
En materia de persecución penal destaca la propuesta de creación de una fuerza de tarea conjunta de las policías con foco especializado en las orgánicas responsables del terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado en la macrozona sur.
También, la publicación de un informe trimestral, por parte del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, de transparencia y accountability donde se de cuenta de toda la información vinculada a la violencia en la macrozona sur con detalle por región, provincia y comuna sobre hechos de violencia por delito.
Entre otras propuestas destacan el reimpulso de una serie de leyes en el Congreso, a las que el gobierno debiera ponerle suma urgencia, según la propuesta: proyecto de ley que eleva las penas de usurpación, el proyecto de ley que moderniza el Sistema de Inteligencia del Estado, y la iniciativa que crea la Defensoría Penal de las Víctimas.
“Creemos que todas las medidas que se tomen, las soluciones que se discutan deben considerar la voz de todos los habitantes de la región y no solo una posición que pretende imponer una mirada de unos pocos que ejercen la violencia”, concluyó Santibáñez.
Aucán
Una propuesta que no cayó para nada bien en el líder mapuche, Aucán Huilcamán, quien aseguró que las 30 medidas anunciadas por la Multigremial, son un "intento de consumar el despojo de tierras que ha sido objeto el Pueblo Mapuche post Pacificación de La Araucanía".
"En varios hechos ilegales de adquisición de tierras compromete a los propios dirigentes de la Multigremial y que ahora piden protección indebida", indicó.
Además, señaló que la idea de restablecer el Estado de Excepción, es propio de un "sistema político institucional ilegitimo", propio a su juicio de la dictadura Militar del general Pinochet, en donde se "aplico leyes ilegitimas al margen del derecho y se produjo el despojo legalizado".
"Las medidas anunciadas por la Multigremial, es un claro aprovechamiento político de ese organismo y no subsana el despojo de tierras que ha sido objeto el Pueblo Mapuche", añadió.
Por ello, es que en representación de lideres mapuche, invitaron a la Multigremial, asumir la "Deuda Histórica con el Pueblo Mapuche" y de esa manera, indicó, habrá Paz para todos en la Macrozona Sur o Wallmapuche.
Asimismo, recomendaron al conglomerado, a leer y estudiar el Informe del Relator Especial de Naciones Unidas Ben Emersson sobre Democracia y Terrorismo en Chile, que "concluye categóricamente que no hay terrorismo en la región, sino deudas pendientes con el Pueblo Mapuche".
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
El legislador resaltó la importancia de este proceso para la provisión de alimentos en la región y manifestó su compromiso en buscar una solución a esta situación.
Este 1 de abril la fundación de Alberto Hurtado inicia una activa campaña para sumar socios que contribuyan a fortalecer y aumentar los servicios de atención domiciliaria de personas mayores.
"Cuando se hace la paz, se hace la paz con los que están en guerra, ese es un principio elemental ... si uno conversa con los amigos, bueno, no conversa con nadie”, dijo.
La máxima autoridad regional es la primera en el país en declarar que este sistema de tratamiento de residuos sólidos es lo que se quiere hacer para la región.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.
La mujer y su pareja difundían fotografías y videos íntimos, incluso manteniendo relaciones sexuales, material distribuido a través de X (Twitter) y de Arsmate. Se les denunció además de estafar adultos mayores.
Los pequeños agricultores y comunidades mapuche no han podido quemar sus rastrojos para luego sembrar, debido al atraso de las autorizaciones de Conaf y el inicio del PDA.
En otra de las aristas del caso "Convenios", se investiga la asignación fraudulenta de recursos a particulares relacionados a autoridades o políticos.
Las palabras "F. Fisco", "Cohecho", "Delito", "Encubridor" y "Folab", entre otras, son las que se pueden leer en el elemento sacado ayer de la oficina por la PDI.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.