
Acaparamiento extranjero del mar en Magallanes: El costo oculto del salmón en la Patagonia Austral
La industria salmonera en Magallanes acumula un extenso registro de episodios de contaminación, daños ecológicos y controversias legales.
Dos nuevas propuestas parlamentarias apuntan al equilibrio entre la protección del terreno agrícola y el derecho a propiedad.
Chile y el Mundo02/08/2022Tras el anuncio del Ejecutivo de suspender las solicitudes de subdivisión de predios ante la sospecha del cambio del uso del suelo, en el Senado se sumaron dos nuevas propuestas para análisis -que se suman a dos que ya estaban en trámite- sobre las parcelas rurales. Estas últimas llegaron directo a la Comisión de Vivienda y Urbanismo de la Cámara Alta y apuntan a llenar los vacíos legales que existen a la hora de regular este tipo de parcelaciones en el campo.
Una de ellas modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de regular la división de predios rústicos con fines residenciales (Boletín N° 15214-14) de autoría de los senadores Fidel Espinoza, Paulina Núñez, Ximena Rincón, Iván Moreira y David Sandoval.
La iniciativa define los predios rústicos como los inmuebles de aptitud agrícola, ganadera o forestal ubicados fuera de los límites urbanos o fuera de los límites de los planes reguladores intercomunales de Santiago y Valparaíso; y del plan regulador metropolitano de Concepción, que podrán ser divididos libremente por sus propietarios siempre que los lotes resultantes tengan una superficie no inferior a 0,5 hectáreas físicas.
“Fuera de los límites urbanos establecidos en los Planes Reguladores no será permitido abrir calles, subdividir para formar poblaciones, ni levantar construcciones, salvo aquellas que fueren necesarias para la explotación agrícola del inmueble, o para las viviendas del propietario del mismo y sus trabajadores, o para la construcción de conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de viviendas de hasta un valor de 1.000 UF, que cuenten con los requisitos para obtener el subsidio del Estado”, dice la iniciativa.
En tanto, la otra moción, modifica diversos cuerpos legales, en materia de regulación de la división de predios rústicos (Boletín N° 15215-14) de autoría de los senadores David Sandoval, Francisco Chahuán, Fidel Espinoza, Carlos Kuschel y Gustavo Sanhueza.
Este texto especifica el rol que deberán cumplir notarios y conservadores de Bienes Raíces en el proceso de parcelación, señalando que los primeros deberán denegar la inscripción a los títulos que no cumplan los requisitos contemplados en la ley.
Respecto de los conservadores indica que para que esos funcionarios rechacen la inscripción, bastará que detecte en el título algún indicio de que el contrato que se solicita inscribir tiene por objeto la formación de una comunidad, población, condominios o cualquier otro cuyo resultado sea la conformación de núcleos urbanos en los predios.
PROPÓSITO DE LAS DOS MOCIONES
Ambas iniciativas apuntan a mejorar el marco normativo actual para la subdivisiones de predios rústicos, reconocer la realidad existente en materia de parcelas destinadas al uso residencial y regular las futuras subdivisiones para evitar un posible impacto ambiental. Dada la similitud no se descarta una solicitud de modo de refundirlas para acelerar su tramitación en la Comisión de Vivienda.
INICIATIVAS QUE ESTÁN EN TRÁMITE
En condiciones de ser visto por la Sala, está el proyecto que modifica el decreto ley N° 3.516, sobre división de predios rústicos (Boletín N° 12757-01) luego que la Comisión de Vivienda aprobara la idea de legislar. La propuesta iniciada en moción de los senadores Isabel Allende, Álvaro Elizalde y Rodrigo Galilea, y los ex parlamentarios Juan Pablo Letelier y Carlos Montes, pretende resguardar los terrenos agrícolas adyacentes a los centros urbanos, los que han sido subdivididos múltiples veces dando lugar a parcelas de agrado que desvirtúan el fin agrario.
En ese espíritu, los congresistas buscan limitar la subdivisión de los predios rústicos en lotes con una superficie no inferior a cinco hectáreas físicas, salvo que se trate de proyectos para la construcción de viviendas sociales, a fin de impedir el crecimiento inorgánico de las ciudades sobre suelo agrícola. La iniciativa previamente fue respaldada por los integrantes de la Comisión de Agricultura a principios de año.
Finalmente, también en la Comisión de Vivienda se encuentra el proyecto que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de regular la división de predios con fines inmobiliarios (Boletín N° 14605-14) de autoría de los senadores Alfonso De Urresti, Juan Ignacio Latorre y David Sandoval, y los ex congresistas Carlos Montes y Adriana Muñoz. Entre los cambios que impulsa la moción, está elevar la exigencia requerida para la autorización de la construcción de viviendas en predios agrícolas, y comprometer la obligación que tiene la Secretaría Regional de Vivienda y Urbanismo de cautelar que las subdivisiones y construcciones en terrenos rurales no originen nuevos núcleos urbanos al margen de la planificación urbana intercomunal.
La industria salmonera en Magallanes acumula un extenso registro de episodios de contaminación, daños ecológicos y controversias legales.
Aunque suelen o pueden confundirse, uno es arquitecto del caos digital y el otro intenta detener el cibercrimen. Aquí te contamos cuáles son los matices que los diferencian.
El uso creciente de la tecnología en la vida diaria de las personas adultas mayores, las expone a riesgos online directos. Aquí consejos para protegerse de estos fraudes.
El país registra su menor tasa de nacimientos, afectando el crecimiento y la economía. Experto de la Universidad Católica de la Santísima Concepción analiza sus efectos.
Proyecto liderado por académico de la Universidad de Talca apunta a generar insumo científico que permita contribuir a la formulación de estrategias de intervención y el diseño de políticas públicas.
La modalidad de venta más usada se basaba en la promesa de venta de parcelas agrícolas que aún no estaban subdivididas y no tenían rol propio.
La mujer y su pareja difundían fotografías y videos íntimos, incluso manteniendo relaciones sexuales, material distribuido a través de X (Twitter) y de Arsmate. Se les denunció además de estafar adultos mayores.
La mujer trabaja en un juzgado de familia de La Araucanía y también fue acusada de estafar adultos mayores junto a su pareja, con quien publicaría material pornográfico.
La situación golpeará fuertemente al Municipio, pero un decreto firmado por el Presidente Boric les permitirá cerrar anticipadamente, sin pagar la "multa" de $14.131 millones que corresponde.
Los pequeños agricultores y comunidades mapuche no han podido quemar sus rastrojos para luego sembrar, debido al atraso de las autorizaciones de Conaf y el inicio del PDA.
Mientras que una familiar la acusó de estafar a su tío, desde la iglesia evangélica en que participaba denunciaron que se quedó con la propiedad de un templo.