
Acusaron además de haber apuntado con armas de fuego a niños de 5, 9, 12 y 13 años, sin permitir que sus madres o un adulto estuviera con ellos.
Es la segunda vez que el tribunal verá el caso, ya que la Corte de Temuco acogió recursos de nulidad luego de la primera condena, que sentenció al coronel (r) Marco Treuer a 3 años de cárcel, los que dio por cumplidos por el tiempo que sumaba en prisión preventiva.
La Región25/09/2022El próximo 5 de octubre el Tribunal Oral en lo Penal (TOP) de Angol dará inicio a un nuevo juicio oral por el homicidio del joven mapuche Álex Lemun, ocurrido en noviembre de 2002 en el Fundo Santa Alicia, por disparos efectuados por el coronel en retiro de Carabineros Marco Treuer.
Y es que a fines de 2021 la Corte de Apelaciones de Temuco ordenó la realización de este nuevo juicio luego de acoger recursos de nulidad, uno de los cuales presentó el Instituto Nacional de Derechos Humanos. En el primer juicio en el TOP de Angol, Treuer fue condenado a 3 años de presidio, que se dieron por cumplidos tomando en cuenta el lapso que permaneció en prisión preventiva.
El fallo de la Corte de Temuco afirmó que a través de determinaciones no suficientemente justificadas se dio por establecidas circunstancias atenuantes, conllevando a que la sentencia impusiera al acusado una pena inferior a la que hubiera correspondido de no haber concurridos estas circunstancias.
Un hecho que tuvo lugar en el fundo Santa Alicia, sitio al que llegaron cuatro funcionarios de Carabineros al mando de Marco Treuer el 7 de noviembre de 2002. En el lugar transcurría una ocupación de un predio por parte de comunidades mapuche.
Inicialmente los funcionarios usaron gases lacrimógenos y balines de goma con el fin de dispersar a los comuneros, pero posteriormente el acusado cambió la munición de su arma de servicio por una de plomo, y a pesar de tener la preparación para el uso del arma y en conocimiento de lo letal de esta, disparó en contra del adolescente impactándole un perdigón en la parte frontal derecha de su cabeza, falleció tras agonizar por 5 días y tenía 17 años al momento de su deceso.
El caso fue primero conducido por la Justicia Militar: en 2004 el IV Juzgado Militar de Valdivia decretó el sobreseimiento de la causa de modo temporal y parcial, lo que ratificó la Corte Marcial ese mismo año. Pero en 2017 la Corte Suprema decidió reabrirlo en la justicia ordinaria.
Ese año en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se había aprobado un informe estableciendo “la responsabilidad de Chile por la violación a los derechos a la vida, integridad personal, igualdad y no discriminación, derechos del niño, derechos a las garantías judiciales y protección judicial de Álex Lemun, su familia y la comunidad Requén Lemun”.
Cabe mencionar, que en septiembre de 2018, Marco Treuer fue formalizado por el Juzgado de Garantía de Angol luego de 16 años de espera. El nuevo juicio en contra de Marco Treuer será conducido por los magistrados Ximena Saldivia, Eduardo Rojas y Luis Pacheco.
Sebastián Saavedra, abogado de la familia del joven fallecido está pidiendo 20 años de cárcel efectiva, pues tanto él como desde el Instituto Nacional de Derechos Humanos han señalado que la pena que había sido decretado y que fue dada por cumplida no era proporcional por la gravedad de los hechos.
Acusaron además de haber apuntado con armas de fuego a niños de 5, 9, 12 y 13 años, sin permitir que sus madres o un adulto estuviera con ellos.
El Gobierno suspendió las quemas agrícolas en el periodo habilitado para quemar en el mes de marzo y desde el 1 de abril el PDA no permite hacerlo.
Aparecen marcando también por primera vez Daniel Sandoval, Marcelo Carrasco y otros precandidatos al Parlamento, según la encuesta de Terrae Consultores.
Alexis Paillal se mantiene detenido mientras se realizan los peritajes al cuerpo de su hermano, ya que se evidenció la acción de terceras personas en su muerte.
La encuesta Terrae Consultores midió la intención de voto presidencial en la capital regional y evaluó preferencias en parlamentarios e imagen municipal.
Los pequeños agricultores y comunidades mapuche no han podido quemar sus rastrojos para luego sembrar, debido al atraso de las autorizaciones de Conaf y el inicio del PDA.
La mujer y su pareja difundían fotografías y videos íntimos, incluso manteniendo relaciones sexuales, material distribuido a través de X (Twitter) y de Arsmate. Se les denunció además de estafar adultos mayores.
La mujer trabaja en un juzgado de familia de La Araucanía y también fue acusada de estafar adultos mayores junto a su pareja, con quien publicaría material pornográfico.
La situación golpeará fuertemente al Municipio, pero un decreto firmado por el Presidente Boric les permitirá cerrar anticipadamente, sin pagar la "multa" de $14.131 millones que corresponde.
Los pequeños agricultores y comunidades mapuche no han podido quemar sus rastrojos para luego sembrar, debido al atraso de las autorizaciones de Conaf y el inicio del PDA.
Mientras que una familiar la acusó de estafar a su tío, desde la iglesia evangélica en que participaba denunciaron que se quedó con la propiedad de un templo.