
Ivonne Maldonado, Directora Carrera de Psicología, Universidad de Las Américas, Sede Concepción.
La aseveración del legislador surgió en el contexto de la Comisión de Seguridad del Senado, donde se discute un proyecto que actualiza las definiciones de delitos para sancionar el crimen organizado. Una indicación buscaba dar mayores atribuciones a los fiscales regionales para autorizar técnicas de investigación intrusivas para indagar estos delitos, a lo cual Huenchumilla no estuvo disponible.
Opinión30/11/2022Este martes, en comisión de Seguridad, el senador Francisco Huenchumilla se refirió al clima y disposición que existe en el Senado para la ratificación de José Morales, el candidato del Ejecutivo para ocupar el cargo de Fiscal Nacional.
El parlamentario reconoció que el Senado “está tensionado” al respecto, y que en la opinión pública existe un “deterioro” sobre la percepción del trabajo del Ministerio Público como ente persecutor. Las declaraciones del parlamentario surgieron en el contexto de la discusión del proyecto que busca redefinir los delitos que constituyen crimen organizado, actualmente en la Comisión de Seguridad de la Cámara Alta. En la instancia, el senador descartó apoyar una indicación que daría atribuciones a los fiscales regionales para autorizar el uso de técnicas de investigación intrusivas.
“Esta modificación es absolutamente impertinente en los términos planteados, en los tiempos políticos que estamos viviendo (…) en la opinión pública existe la sensación de que el Ministerio Público, en los últimos 8 años, tuvo una desvalorización en su trabajo. Y fue muy cuestionada la labor del ex fiscal nacional”, señaló.
“Por lo tanto, una de las cosas que se piden al nuevo Fiscal Nacional es tener un liderazgo que permita una reorganización, y tener un Ministerio Público a la altura de los requerimientos que existen, dada la situación de seguridad que existe”, fue el diagnóstico del senador Huenchumilla.
En este contexto, el parlamentario sinceró su disposición respecto de dar más atribuciones al Ministerio Público. “En ese escenario, darle mayores atribuciones al Ministerio Público, permitiendo que los fiscales regionales autoricen técnicas de investigación intrusivas, como los agentes encubiertos, por lo menos yo, en este ambiente, yo no estaría disponible”, insistió.
El parlamentario, en la misma línea, reflexionó: “Tendremos que ver qué va a hacer el nuevo Fiscal Nacional, para recuperar lo que todos queremos, un Ministerio Público potente (…) pero en este minuto no es el mejor momento creo yo, desde el punto de vista político, para que aparezcamos como Senado dando atribuciones a un órgano que está cuestionado, y a un nuevo liderazgo de un Fiscal Nacional que todavía está con un signo de interrogación, no sólo respecto de sus resultados, sino respecto de su gestión”. Finalmente, la indicación fue retirada por el Ejecutivo.
Ivonne Maldonado, Directora Carrera de Psicología, Universidad de Las Américas, Sede Concepción.
Un reciente estudio muestra que el orgullo por Chile va en aumento, impulsado por la riqueza natural y la percepción de estabilidad institucional.
Marcelo Trivelli, Fundación Semilla.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La máxima autoridad regional llamó a dejar de lado las quemas agrícolas, reemplazándolas por costosos equipos incorporadores de rastrojo, sin ofrecer apoyo a los pequeños y medianos agricultores.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.