
El edil fue beneficiado con un cambio de medidas cautelares que le permitirá ir a trabajar, pudiendo retomar el ejercicio de su cargo. La fiscalía no se opuso.
El senador Huenchumilla llamó a evitar “el populismo penal. Porque cada vez que ocurren eventos desgraciados, cuando muere un joven carabinero, alguien así, o personas civiles en distintas circunstancias, inmediatamente surgen dictando una ley ...", dijo.
Política11/04/2023En entrevista con CNN Chile el vicepresidente del Senado, senador Francisco Huenchumilla, entregó en detalle sus impresiones sobre la tramitación y el despacho de la Ley Naín-Retamal, y en general, respecto de cómo se debe abordar y enfrentar la crisis de seguridad que atraviesa el país.
En el sentido de la reciente promulgación de la nueva normativa, el parlamentario indicó que “hay que distinguir en esta ley la parte técnica-jurídica de la parte política. En la parte política es necesario resolver el tema de la legítima defensa, de cuando el agente actúa en nombre del estado y es agredido, como ha sucedido”.
“Yo voté a favor porque estimé que era necesario legislar sobre esa materia (…) pero jurídicamente, yo no quedé conforme porque siento que hicimos una ley muy a la rápida, una ley un poquito enredada, enrevesada, que se presta para todo tipo de explicaciones e interpretaciones”, estimó.
Para el vicepresidente del Senado, “van a tener un arduo trabajo los abogados y la jurisprudencia en la aplicación de esta norma. Jurídicamente lo que hicimos, en la decisión política, a mí dejó como que pudiésemos haber hecho las cosas de mejor manera. Se legisló muy a la rápida”, insistió.
A su vez, el parlamentario reconoció que “esta ley va a requerir complementarse con lo que se llama las reglas del uso de la fuerza. Porque con esto se le está dando un eximente de responsabilidad al usar racionalmente la fuerza”, explicó.
El parlamentario indicó que a este punto, lo que falta es “darle una categoría legal, como sucede por ejemplo en Europa (…) entiendo que el gobierno va a mandar ese proyecto de ley la próxima semana, sobre reglas del uso de la fuerza”. En efecto, el Ejecutivo confirmó que este lunes presenta un proyecto de ley en esa dirección.
Consultado por si el mundo político está “llegando tarde” al debate sobre seguridad, el legislador mostró su desacuerdo. “En la vida no existen inmediateces, sobre todo en este tipo de problemas. Carabineros tiene casi 100 años (…) ha tenido un gran periodo en que esto se ha ido consolidando en su formación. Los fenómenos delictivos van cambiando, eso es lo que ha sucedido en Chile”, dijo.
“Yo no comparto esa crítica (…) porque los fenómenos criminales van cambiando y la política es más lenta para responder a eso. Eso es normal, no existen soluciones mágicas. Lo peor que podemos decirle a la gente es que venga alguien populista y le diga, mire, yo de un paraguazo le arreglo esto”, dijo el parlamentario.
El legislador agregó ejemplos al respecto: “las normas penales que fijan la altitud de las penas, están subiendo desde hace 20 años, y casi todos los delitos tienen presidio mayor en su grado máximo, presidio perpetuo, presidio perpetuo calificado. Y sin embargo siguen los robos con violencia, los portonazos (…) que se combaten no sólo con derecho penal, sino con una multiplicidad de factores que yo he dicho”.
“Y además hemos estado colocando al día, el Senado acaba de terminar la ley sobre crimen organizado, hemos despachado la ley sobre Ciberseguridad (…) el Ministerio de Seguridad Pública lo tenemos casi despachado, entonces estamos haciendo el trabajo”, recalcó el senador.
A continuación, el parlamentario abordó las medidas que anunció el Ejecutivo tras el más reciente asesinato del cabo Daniel Palma, y entre las cuales se anunciaron mejoras en equipamiento para las policías, intervención en comunas con delitos violentos y mejora en focos investigativos.
“Tengo la mejor disposición para colaborar (…) pero al mismo tiempo trato de ser muy riguroso en mi trabajo como senador. Las medidas que anunció el presidente (…) probablemente reproducen lo que ya acordó el Parlamento y el Ministerio de Hacienda en la Ley de Presupuestos. Entiendo que el presidente está colocando énfasis en algo que ya viene más o menos regulado”, puntualizó.
Finalmente, y consultado por la idea que ha surgido, sobre detener a extranjeros sin identificación vigente, que sean sorprendidos cometiendo delitos y su envío a prisión preventiva, el senador señaló que “eso requeriría una aplicación un poquito más refinada de parte de las autoridades respecto de cómo operaría, porque la prisión preventiva supone que usted le están imputando un delito. El sólo hecho de ser extranjero no es un delito, ni tampoco estar irregular lo es”, puntualizó.
El edil fue beneficiado con un cambio de medidas cautelares que le permitirá ir a trabajar, pudiendo retomar el ejercicio de su cargo. La fiscalía no se opuso.
La ministra del Interior lamentó los dichos del gobernador regional, pero no se desdijo de atribuir la autoría de los incendios forestales a reivindicaciones mapuche.
El colectivo oficialista recriminó los dichos de la ministra y recordaron que en los incendios de Valparaíso fueron bomberos los que provocaron los incendios.
La máxima autoridad de la región señaló que es una irresponsabilidad atribuir a determinados grupos o personas la autoría de los incendios que queman La Araucanía.
Pese a los estudios que demuestran la contaminación y residuos cancerígenos de una planta como WTE Araucanía, el también primo del empresario Pablo Herdener (UDI), defendió la iniciativa.
El presidente de Amarillos señaló que es fruto de un trabajo legislativo que busca la justicia, la seguridad y la paz para cada familia de la Región de La Araucanía y del país.
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.
Alejandra Parra, Master en Planificación de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), Bióloga en Gestión de Recursos Naturales, asesora en plásticos y basura cero para la Alianza Global por Alternativas a la Incineración GAIA, coordinadora nacional de la Alianza Basura Cero Chile, co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA.