
Alcalde de Collipulli convoca a las 11 comunas de Malleco para formar asociación de alcaldes
También participó el precandidato a senador de derecha Miguel Mellado. La organización buscará solucionar los problemas particulares de esta provincia.
Richard Caifal Piutrin, Abogado, director ejecutivo Fundación Rakizuam
La Región28/04/2023No se trata de animadversión o de alguna acción en descredito de una persona o un grupo de personas en particular, sino de una constatación de la realidad electoral. Para comprender esta afirmación se consignan una serie de antecedentes que nos permitirán arribar a la conclusión referida.
En el plebiscito del 4 de septiembre del año 2022 concurrieron a las urnas un total de 13.028.739 electores. En relación a ello, cabe recordar que el padrón electoral ascendía a 15.173.857 ciudadanos, alcanzando la participación a un 85,86%.
En lo referido a pueblos originarios, 1.239.295 personas que se auto identifican como indígenas se encontraban inscritas en el denominado padrón indígena (PI). Tal cifra corresponde a aquellas que estaban habilitadas para votar por representantes de escaños reservados en la elección del mes de mayo del año 2021. Del referido padrón indígena, solo participaron 282.719 electores lo cual representa el 22,81% del padrón electoral indígena
El nuevo acuerdo constitucional establece escaños proporcionales para pueblos originarios, de acuerdo a su porcentaje de votación, que se obtendrá sumando el total de votos válidamente emitidos en la circunscripción nacional indígena. Si dicha suma representa un porcentaje igual o superior al 1,5% respecto del total de votos del resto del padrón nacional, se elegirá un escaño. Si es superior al 3,5% serán dos cargos. Adicionalmente, por cada dos puntos sobre el 3,5% se asignará un escaño más.
Ejemplo: si en las próximas elecciones participaran 13.028.739 electores a nivel nacional, deberían concurrir a las urnas una cantidad igual o superior a 195.431 personas indígenas. Lo anterior permitiría elegir un representante de pueblos originarios puesto que representa el 1,5% del total de votos del padrón nacional.
Para obtener dos representantes indígenas, deberían votar 456.005 electores pertenecientes a pueblos originarios (3,5%).
Así las cosas, resulta improbable que el mundo indígena pueda obtener representantes electos, no solo por el umbral impuesto para estas elecciones, sino que, además, porque en esta oportunidad solo se postulan dos candidatos cuya historia política los vincula directamente con la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).
Por otro lado, cabe consignar que al igual que en la elección del año 2021, se contempla una circunscripción nacional indígena, lo que implica que los candidatos de pueblos originarios deberán realizar una campaña electoral a nivel nacional, lo que representa un costo personal y económico muy elevado y, que ha desincentivado a los lideres de los diversos pueblos. Al respecto se debe hacer presente que los candidatos no indígenas serán elegidos de manera similar a los senadores, en las respectivas circunscripciones senatoriales.
De conformidad con los datos entregados y, tomando en consideración la negativa experiencia vivida por la ciudadanía, particularmente con los representantes de escaños reservados, es posible anticipar una baja participación de los pueblos originarios en las próximas elecciones de “Consejeros Constitucionales” contempladas para el día 7 de mayo de 2023 y, eventualmente no se alcanzaría la cifra de electores que se exige para la obtención de un representante de pueblos originarios.
También participó el precandidato a senador de derecha Miguel Mellado. La organización buscará solucionar los problemas particulares de esta provincia.
Empresas como CDJ Group, Servicios Médicos Alfa Limitada, Layner Spa y BRC Compañía Limitada, son acusadas de no otorgar vacaciones ni hacer imposiciones, entre otras faltas.
196 mil afiliados se han cambiado entre 2024 y 2025. No pago de licencias médicas válidamente emitidas y retención unilateral de pagos, figuran entre las denuncias.
Hoy miércoles 16 de abril a las 18:00 horas, en el Museo Identidad Lautaro, se proyectará el documental que cuenta la verdad sobre los impactos de quemar basura.
El delegado presidencial de La Araucanía desestimó así las acusaciones de la Multigremial, que denunció ayer que existen más de 12 mil hectáreas controladas por grupos violentistas.
Chile mantenía una tendencia a la baja en las tasas de incidencia, pero desde la pandemia de COVID-19 se ha observado un repunte tanto a nivel nacional como internacional.
También culparon al gobernador regional René Saffirio. Exigen una operación sostenida para retomar el control de las "zonas fuera del Estado".
El delegado presidencial de La Araucanía desestimó así las acusaciones de la Multigremial, que denunció ayer que existen más de 12 mil hectáreas controladas por grupos violentistas.
Chile mantenía una tendencia a la baja en las tasas de incidencia, pero desde la pandemia de COVID-19 se ha observado un repunte tanto a nivel nacional como internacional.
Empresas como CDJ Group, Servicios Médicos Alfa Limitada, Layner Spa y BRC Compañía Limitada, son acusadas de no otorgar vacaciones ni hacer imposiciones, entre otras faltas.