Ivonne Maldonado, directora Carrera de Psicología, Universidad de Las Américas Sede Concepción.
Cuidar lo que tenemos en investigación clínica
Dr. Eduardo Yáñez, director del Centro de Investigación del Cáncer James Lind.
Opinión21/08/2023Equipo AraucaniaDiarioEntre las diversas enseñanzas que nos trajo la pandemia del Covid-19 a nivel mundial, fue evidenciar la trascendencia que tienen las investigaciones científicas en el área de la salud.
Antes del Covid, estábamos acostumbrados a ver cómo los procesos de investigación clínica se tardaban entre 10 y 15 años, promedio de tiempo que fue dejado atrás gracias a los esfuerzos mancomunados de investigadores, ONG, empresas y laboratorios, que permitieron responder de manera eficiente y lograr en tiempo récord una vacuna durante la pandemia.
Esta experiencia permitió visibilizar el proceso científico que existe detrás de los tratamientos médicos, demostrando que las soluciones farmacológicas vienen antecedidas de un proceso de investigación, que actualmente tiene mejores tiempos de respuesta, ante las constantes necesidades de salud de la población.
Hoy, con la crisis sanitaria más controlada, nuestros ojos vuelven a posicionarse en otras enfermedades de alta prevalencia en la población como el cáncer, que representa la primera causa de muerte en el país y que se convierte en la nueva amenaza para combatir.
La investigación que aborda esta área se encuentra altamente desarrollada a nivel mundial, avanza a pasos agigantados y para Chile es de vital importancia poder formar parte de este círculo, que permite ofrecer a nuestros pacientes oncológicos terapias de vanguardia, las más innovadoras del momento, y que de otra forma no sería posible acceder.
Actualmente, por ejemplo, nuestro Centro de Investigación del Cáncer James Lind, en Temuco, tiene 40 estudios en curso, que incluyen cáncer de pulmón, mama, próstata, gástrico, linfomas, mieloma múltiple, leucemia linfática crónica, entre otros.
En beneficio de los pacientes es que debemos cuidar el posicionamiento y competitividad que tenemos como país para el desarrollo de estudios clínicos, el que fue logrado tras años de trabajo en infraestructura local, confiabilidad, calidad de nuestros procesos y un sistema regulatorio ágil. Nuestra labor es poder educar sobre esta materia, dar confianza a los pacientes y transparentar la actividad de cara a las personas, para que más chilenos puedan acceder a estudios clínicos.
Finalmente, como país y Estado es importante entender que para poder avanzar en el conocimiento y los nuevos tratamientos del cáncer, debemos contar con una legislación que no esté frenando el acceso a participar en este tipo de estudios y que, al contrario, se incentive este trabajo cuya contribución beneficia a toda la población. Es decir, cuidar el trabajo que Chile ha logrado durante las últimas décadas y que nos han permitido ser partícipe de estos avances en la medicina.
Sorpresa: ¿Disentir sobre los monocultivos? ¡Una ofensa al sistema!
Monocultivo forestal y desarrollo de la Región de La Araucanía
Simón Berti, presidente nacional y Emilio Guerra, presidente regional Araucanía, Colegio de Ingenieros Forestales A.G.
Claudia Figueroa, académica de la Escuela de Fonoaudiología, Universidad Andrés Bello.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Terrorismo económico y extractivismo: los verdaderos obstáculos en La Araucanía
Camilo Guzmán Martinez, presidente, Asociación de Agricultores Unidos A. G.
SUSESO constata "hostilidad" de la seremi de Desarrollo Social hacia un funcionario
Producto de una sobrecarga de funciones y del "liderazgo disfuncional" de Mariela Huillipán", se desarrolló una enfermedad profesional en el ex jefe Administrativo de la seremía.
Sujeto le corta la cara a una menor de edad con una botella en Purén
Actualización (11:00 horas): Una mujer de 42 años fue detenida y dejada en libertad, ya que en el Hospital de Purén se clasificaron las lesiones como "menos graves". Según las víctimas, Gerardo Mella Bórquez la agredió por llamar a Carabineros para denunciar que no la dejaban ingresar al río junto a su familia.
Gobierno acoge idea del diputado Mellado para mantener impuesto a la renta en 12,5%
La propuesta se enmarca dentro de un proyecto de ley misceláneo donde se incorporó esta indicación, beneficiaría a las Pymes y vería su luz en marzo.
Este sábado 25 de enero desde las 10 de la mañana hasta las dos de la tarde realizaremos una limpieza en el sector Mirador Isla Cautín de Temuco.
Hospital de Purén califica como heridas de "menor gravedad" cortes en la cara a una menor con botella
A raíz de la disputa por el ingreso al río Purén en el sector Lolonco, un grupo de personas agredió a los visitantes, resultando una adolescente herida. Una mujer fue detenida y dejada en libertad.