
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Dr. Eduardo Yáñez, director del Centro de Investigación del Cáncer James Lind.
Opinión21/08/2023Entre las diversas enseñanzas que nos trajo la pandemia del Covid-19 a nivel mundial, fue evidenciar la trascendencia que tienen las investigaciones científicas en el área de la salud.
Antes del Covid, estábamos acostumbrados a ver cómo los procesos de investigación clínica se tardaban entre 10 y 15 años, promedio de tiempo que fue dejado atrás gracias a los esfuerzos mancomunados de investigadores, ONG, empresas y laboratorios, que permitieron responder de manera eficiente y lograr en tiempo récord una vacuna durante la pandemia.
Esta experiencia permitió visibilizar el proceso científico que existe detrás de los tratamientos médicos, demostrando que las soluciones farmacológicas vienen antecedidas de un proceso de investigación, que actualmente tiene mejores tiempos de respuesta, ante las constantes necesidades de salud de la población.
Hoy, con la crisis sanitaria más controlada, nuestros ojos vuelven a posicionarse en otras enfermedades de alta prevalencia en la población como el cáncer, que representa la primera causa de muerte en el país y que se convierte en la nueva amenaza para combatir.
La investigación que aborda esta área se encuentra altamente desarrollada a nivel mundial, avanza a pasos agigantados y para Chile es de vital importancia poder formar parte de este círculo, que permite ofrecer a nuestros pacientes oncológicos terapias de vanguardia, las más innovadoras del momento, y que de otra forma no sería posible acceder.
Actualmente, por ejemplo, nuestro Centro de Investigación del Cáncer James Lind, en Temuco, tiene 40 estudios en curso, que incluyen cáncer de pulmón, mama, próstata, gástrico, linfomas, mieloma múltiple, leucemia linfática crónica, entre otros.
En beneficio de los pacientes es que debemos cuidar el posicionamiento y competitividad que tenemos como país para el desarrollo de estudios clínicos, el que fue logrado tras años de trabajo en infraestructura local, confiabilidad, calidad de nuestros procesos y un sistema regulatorio ágil. Nuestra labor es poder educar sobre esta materia, dar confianza a los pacientes y transparentar la actividad de cara a las personas, para que más chilenos puedan acceder a estudios clínicos.
Finalmente, como país y Estado es importante entender que para poder avanzar en el conocimiento y los nuevos tratamientos del cáncer, debemos contar con una legislación que no esté frenando el acceso a participar en este tipo de estudios y que, al contrario, se incentive este trabajo cuya contribución beneficia a toda la población. Es decir, cuidar el trabajo que Chile ha logrado durante las últimas décadas y que nos han permitido ser partícipe de estos avances en la medicina.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La máxima autoridad regional llamó a dejar de lado las quemas agrícolas, reemplazándolas por costosos equipos incorporadores de rastrojo, sin ofrecer apoyo a los pequeños y medianos agricultores.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador de la República.
Marcela Castro Armijo, seremi de Educación, región de La Araucanía.
Ximena Sepúlveda, Ingeniera Civil Industrial, Magister en Desarrollo Humano Local y Regional. Ex seremi de Vivienda y Urbanismo.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Los pequeños agricultores y comunidades mapuche no han podido quemar sus rastrojos para luego sembrar, debido al atraso de las autorizaciones de Conaf y el inicio del PDA.
Acusaron además de haber apuntado con armas de fuego a niños de 5, 9, 12 y 13 años, sin permitir que sus madres o un adulto estuviera con ellos.
En otra de las aristas del caso "Convenios", se investiga la asignación fraudulenta de recursos a particulares relacionados a autoridades o políticos.
Las palabras "F. Fisco", "Cohecho", "Delito", "Encubridor" y "Folab", entre otras, son las que se pueden leer en el elemento sacado ayer de la oficina por la PDI.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.