
Alejandra Parra Muñoz, Master en Planificación de la Universidad de Otago, Bióloga en Gestión de Recursos Naturales, Co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA, Coordinadora de la Alianza Basura Cero Chile.
Arnaldo Canales, director ejecutivo, Fundación Liderazgo Chile
Opinión20/09/2023En estos días de celebraciones es habitual que los compromisos pactados muchas veces se queden en una buena declaración de intenciones que nunca logra concretarse. Frases como "nos vemos", "en eso quedamos", "te llamo", "coordinamos" y "luego lo vemos” a menudo son promesas destinadas a disiparse en el viento... expresiones que son repetidas por nuestros seres queridos y que revelan una realidad incómoda: la falta de seriedad en los compromisos pactados.
En una sociedad que valora la puntualidad y donde los compromisos son esenciales para construir relaciones sólidas, estas palabras deberían tener un peso significativo. Sin embargo, en una cultura caracterizada por la postergación, el incumplimiento de los acuerdos no es simplemente un descuido, sino más bien un reflejo de la falta de responsabilidad emocional en las relaciones y obligaciones.
Esta falta de seriedad en los compromisos no solo afecta nuestras relaciones y la confianza en la sociedad, sino que también tiene un profundo impacto emocional que deriva en sentimientos de inseguridad, decepción y frustración, lo que en última instancia puede conducir a una sociedad menos cohesionada, más distante y desconfiada, exacerbando la creciente sensación de soledad que nos afecta.
La solución a esta problemática no es simplemente dejar de utilizar estas frases vacías, sino revalorizar la importancia de la palabra dada y comprometernos emocionalmente con lo que expresamos. Es preferible decir "no quiero" o "no puedo" en lugar de engañarnos y actuar de manera hipócrita por temor a ser políticamente correctos.
En un país afectado por la crisis de confianza, es hora de reflexionar sobre la seriedad de nuestros compromisos verbales y emocionales. Las palabras deben tener significado, y los compromisos deben ser cumplidos. Solo entonces podremos edificar una sociedad más sólida y relaciones más auténticas. Qué dirás entonces ¿Hacemos un asado?
Alejandra Parra Muñoz, Master en Planificación de la Universidad de Otago, Bióloga en Gestión de Recursos Naturales, Co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA, Coordinadora de la Alianza Basura Cero Chile.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador de la República, Copresidente de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento.
André Laroze, PhD en Recursos Forestales.
El persecutor fue acusado por un imputado del caso "Huracán" de ser el "autor intelectual" de uno de los preinformes que permitieron formalizar a 7 comuneros mapuche y un periodista con pruebas falsas.
Eduardo Becas Mora, abogado, magister en Derecho Penal.
Alejandra Parra Muñoz, bióloga en Gestión de Recursos Naturales, master en Planificación de la Universidad de Otago. Co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales, coordinadora de la Alianza Basura Cero Chile, asesora en Plásticos y Basura Cero para la Alianza Global por Alternativas a la Incineración GAIA.
En gran medida se debe a la falta de servicio eléctrico por parte de Frontel y Codiner. Además, los alumnos no están recibiendo la alimentación de Junaeb.
El sujeto, quien tiene un local comercial en avenida Balmaceda de la capital regional, habría cobrado más de $22 millones por servicios que nunca prestó.
El Cuerpo de Bomberos de Temuco instruyó además una investigación interna y no descarta la existencia de otros casos similares que puedan haber afectado a la institución.
Es parlamentaria gracias a que el Partido Republicano aceptó llevarla en sus cupos, pero al poco andar se fue renegando contra el fundador de la colectividad.
Los candidatos se habrían excusado por distintos motivos, mientras que Franco Parisi, Harold Mayne-Nicholls y Marco Enríquez-Ominami no fueron invitados.