
Continúa el cierre de plantas para quemar basura WTE en Estados Unidos
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
Los estudiantes instalaron barricadas y prendieron neumáticos en Avenida Las Encinas, al exterior del hogar mapuche Pelontuwe, así como en el de Padre Las Casas.
La Región04/01/2024Jorge Luchsinger Villiger fue un polémico agricultor, hijo de inmigrantes suizos y uno de los primeros en recibir de vuelta, lo que él mismo y sus antepasados hicieron: abusar de sus vecinos mapuche, quitarles tierras e incluso, cambiárselas por trigo en los años de hambruna. Todo lo anterior bien documentado en libros y en los expedientes judiciales que guarda el Conservador de Bienes Raíces de Temuco.
Líder regional de la Masonería y amigo personal de otro de sus líderes, Modesto Huenchunao, Jorge Luchsinger tuvo palabras muy peculiares para referirse siempre, al pueblo mapuche: "No es posible que entreguen tierras a mapuches ... va a ser una miseria absoluta, porque ellos no trabajan. No se va a resolver el problema, no van a dejar de ser miserables. ¿Usted ha visto cómo están los campos que les ha comprado el Estado a través de la Conadi? ¡No queda nada, ni un árbol parado, no producen nada", dijo Luchsinger en una entrevista a la Revista Qué Pasa.
"... El indio no ha trabajado nunca. El mapuche es un depredador, no tiene capacidad intelectual, no tiene voluntad, no tiene medios económicos, no tiene insumos, no tiene nada… El mapuche es ladino, es torcido, desleal y abusador", agregaba Luchsinger en esa entrevista.
Sobre el tema de tierras, su predio Santa Margarita fue uno de los primeros en ser reivindicado por comunidades mapuche, esto, luego de que décadas anteriores, tuviera que devolverles tierras donde los Luchsinger habían "corrido los cercos", a raíz de un fallo judicial.
Fue el 3 de enero de 2008, en el primer Gobierno de la exPresidenta Michele Bachelet, que un grupo de comuneros mapuche ingresó al ex fundo Santa Margarita a realizar un ataque incendiario, esta vez, quemando un depósito de fardos para animales. Ya habían quemado una dependencias que Luchsinger había habilitado como restaurant y el 9 de junio de 2005, su casa habitación.
A raíz de lo anterior, el predio tenía vigilancia policial y uno de los policías que vigilaba ese día, el carabinero Walter Ramírez, fue el que disparó -en defensa propia según argumentó- con una subametralladora Uzi al grupo de comuneros que quemaban los fardos, al verificar lo que estaba sucediendo y según él, al ser atacados por los encapuchados.
El resto de la historia es bien conocido. Matías Catrileo recibe una bala de la Uzi -un peritaje dice que ingresó por el frente, otro dice que por la espalda-, el joven es auxiliado por sus acompañantes, pero en lugar de ser llevado a un servicio de urgencia, termina falleciendo desangrado. Luego su cuerpo es entregado a la PDI, con la mediación del obispo de Villarrica Sixto Pazinger, la Cruz Roja y la Defensoría Pública.
Aunque el abogado del uniformado -Gaspar Calderón- alegó que actuó en defensa propia, Ramírez fue condenado por la justicia militar a 3 años y un día de presidio bajo el régimen de libertad vigilada por el delito denominado "violencia innecesaria con resultado de muerte", sentencia que fue confirmada a fines de 2011 por la Corte Suprema. Más tarde, Carabineros degradó a Ramírez Inostroza bajo la causal de "faltas a la ética profesional".
Siendo uno de los primeros mártires de la llamada "causa mapuche", Matías Catrileo ha sido inspiración y motivación para los jóvenes que siguen uniéndose al llamado que hacen organizaciones como la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y otras, para reivindicar -por cualquier vía- los derechos del pueblo mapuche y así, año tras año, se realizan manifestaciones en la fecha que conmemoran su muerte.
En particular, ayer las barricadas afuera del hogar mapuche Pelontuwe, en Avenida Las Encinas de Temuco conmemoraron una vez más el homicidio ocurrido hace 16 años, así como las manifestaciones en el hogar Lawenmapu de Padre Las Casas.
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
El legislador resaltó la importancia de este proceso para la provisión de alimentos en la región y manifestó su compromiso en buscar una solución a esta situación.
Este 1 de abril la fundación de Alberto Hurtado inicia una activa campaña para sumar socios que contribuyan a fortalecer y aumentar los servicios de atención domiciliaria de personas mayores.
"Cuando se hace la paz, se hace la paz con los que están en guerra, ese es un principio elemental ... si uno conversa con los amigos, bueno, no conversa con nadie”, dijo.
La máxima autoridad regional es la primera en el país en declarar que este sistema de tratamiento de residuos sólidos es lo que se quiere hacer para la región.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.
Los pequeños agricultores y comunidades mapuche no han podido quemar sus rastrojos para luego sembrar, debido al atraso de las autorizaciones de Conaf y el inicio del PDA.
En otra de las aristas del caso "Convenios", se investiga la asignación fraudulenta de recursos a particulares relacionados a autoridades o políticos.
Las palabras "F. Fisco", "Cohecho", "Delito", "Encubridor" y "Folab", entre otras, son las que se pueden leer en el elemento sacado ayer de la oficina por la PDI.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.
El parlamentario de derecha es acusado por la fiscalía regional de haber ayudado a Rinett Ortiz a que se adjudicara el dinero que después defraudó.