
Tras la votación desarrollada en la Cámara Alta, que tuvo 40 votos a favor, la iniciativa pasará ahora a tercer trámite en la Cámara de Diputados.
A través de hongos endófitos, el Fondo de Innovación para la Competitividad ejecutado por INIA Rayentué, con recursos del Gobierno Regional de O’Higgins, trabajará en cucurbitáceas para -entre otras cosas- avanzar en la eliminación de químicos plaguicidas y mejorar el sabor de estas frutas de verano.
Chile y el Mundo23/03/2024Así como los seres humanos y los animales, nuestras frutas, verduras y hortalizas también tienen un sistema inmune, con macrobiotas y microbiotas que ayudan a combatir enfermedades, agentes externos, plagas, virus, bacterias y parásitos. El tema es cómo se combaten, y es ahí donde trabajar con productos naturales, como los hongos endófitos, pueden marcar la diferencia.
Un proyecto que apunta en esta dirección fue impulsado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Rayentué, y logró adjudicarse el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) perteneciente al Gobierno Regional de O’Higgins. El proyecto, denominado “Transferencia bioinmunizador endófito para el control de plagas y enfermedades en cucurbitáceas”, fue recientemente lanzado en dependencias de INIA Rayentué, donde a través de un seminario se explicaron los alcances y beneficios de trabajar con hongos endófitos.
“Este fondo busca la elaboración de un bioinmunizador a base de hongos endófitos para el control de plagas y enfermedades más importantes en los cultivos de melón y sandía. Es primera vez que se trabajará con cucurbitáceas, por lo que los resultados pueden ser muy relevantes respecto no solo a la sanidad vegetal, sino que también a aristas organolépticas (sabor, olor), que podrían ser considerablemente mejores. Gracias al GORE estamos avanzando en métodos sustentables y amistosos con nuestro ambiente”, señaló Bárbara Vega, investigadora extensionista de INIA Rayentué y directora de este FIC.
El seminario de lanzamiento contó con las intervenciones de la propia directora de proyecto, quien entregó los primeros resultados del diagnóstico levantado y los alcances del proyecto. También expuso la investigadora de INIA Quilamapu Dra. Lorena Barra, quien además es una de las desarrolladoras de Endomix, startup nacida desde INIA que produce hongos endófitos como alternativa sustentable y ecoamigable para el control de plagas y enfermedades en la agricultura (www.endofitos.com). Finalmente, tuvo lugar la presentación de Ariel Salvatierra, especialista del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), institución que también es colaborador en este proyecto, determinando el efecto que tiene el uso de endófitos en la calidad de las sandías y melones, evaluando la capacidad antioxidante, azúcares, entre otros.
La propuesta se trata, finalmente, de una solución biológica que utilizan aislamientos nativos de hongos endófitos de distintos géneros pertenecientes a INIA. Los géneros seleccionados han sido utilizados como agentes de control biológico de plagas y enfermedades, durante las últimas décadas y ha tenido una comprobada eficacia en el control en distintos cultivos, por lo cual están creciendo en el mercado a tasas del 18% anual.
Este FIC tendrá una duración de 3 años, y cuenta con una inversión de más de $176 millones, que irán en directo beneficio de pequeños agricultores dedicados a los cultivos ya señalados.
Tras la votación desarrollada en la Cámara Alta, que tuvo 40 votos a favor, la iniciativa pasará ahora a tercer trámite en la Cámara de Diputados.
Los controles estuvieron centrados exclusivamente en aquellos buses que realizan viajes de más de cinco horas y hubo 5 conductores suspendidos.
En una emotiva ceremonia de Inicio de Año Académico se contó con una clase magistral del destacado montañista, académico y empresario Rodrigo Jordán.
En horas de esta madrugada falleció Jorge Mario Bergoglio, primer Papa jesuita y latinoamericano, quien sucedió a Benedicto XVI. En enero de 2018 visitó Temuco.
El ataque incendiario dejó destruidos al menos 45 camiones y 5 maquinarias en la faena de la central hidroeléctrica de capitales chinos Rucalhue.
Es el ataque incendiario más grande en el país en los últimos años.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La directiva de ANFU Riego del MOP reaccionó así a las palabras del seremi que le bajó el perfil a las denuncias de acoso laboral existentes en su servicio.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.