
El edil fue beneficiado con un cambio de medidas cautelares que le permitirá ir a trabajar, pudiendo retomar el ejercicio de su cargo. La fiscalía no se opuso.
El parlamentario DC aseguró que el problema “es estructural” y que aspira a una “Corte pluralista en lo cultural”, en el más amplio sentido, de tal forma que la ciudadanía “crea en la última palabra que tiene la Corte Suprema en la resolución de conflictos”.
Política04/10/2024Durante la sesión en la que el Senado votó por la propuesta del Ejecutivo para dos ministras de la Corte Suprema y el Fiscal judicial del órgano, el senador DC Francisco Huenchumilla apuntó a la existencia de una “grave crisis estructural” que está afectando la credibilidad del poder judicial, asegurando la existencia del “poder tras las cortinas y las sombras”.
Al respecto, explicó que “me resisto a creer que la crisis que hoy día tiene la Corte Suprema, el poder judicial, sea un problema de méritos personales de quienes lo componen o de quienes aspiran a la Corte Suprema. Todo lo que ha pasado y lo que el país ha presenciado, ¿es porque el currículum ha fallado? ¿acaso todos los ministros no han tenido los méritos de profesionalismo, de antigüedad, de experiencia, para haber aspirado a estar en la Corte Suprema? La pregunta es ¿qué es lo que falló? Creo que el debate no está en los méritos de los postulantes o de los ministros; es un problema de los intereses en juego".
Huenchumilla agregó al respecto que “no es un problema de méritos más o méritos menos; esto es un problema estructural que comienza en la Corte Suprema, donde tiene que conformarse una quina. ¿Cómo se arma esa quina, cuáles son los elementos? ¿Cuáles son los argumentos? Los argumentos son el poder detrás de las cortinas, el poder en la sombras, como ha quedado demostrado de manera grotesca en los chat que ha conocido la opinión pública de un caballero que todos conocen”.
El parlamentario y Vicepresidente de la DC señaló, además, que siendo la Corte Suprema “la que tiene la última palabra en la resolución de conflictos”, la ciudadanía espera un organismo “imparcial, independiente y justo”, agregando que “desde el más poderoso hasta el más humilde tiene que creer que la Corte Suprema es la última palabra, justa para él, para lo que él pretende para su conflicto para la justicia que vive”.
Huenchumilla se detuvo, también, en la influencia de “los distintos intereses de los grupos de los grandes estudios de abogados, de los intereses económicos, naturalmente de los poderosos, de los intereses políticos o económicos sociales que existen, porque los más modestos no tienen ninguna posibilidad de incidir para nada en la conformación de la quina”, señalando que se requiere una reforma.
Finalmente, el senador agregó que tras años de votaciones por los ministros de la Corte Suprema “en forma binominal, con una clara negociación política”, lo que busca y aspira es “una Corte Suprema pluralista en lo cultural, en lo genérico, un hombre, una mujer, uno del norte, uno del sur, un creyente, un no creyente; que represente lo que es Chile en sus intereses. Por eso ministro, cuando nos traiga una propuesta considere eso porque si no vamos a seguir con discursos y la gente no nos va a creer y las instituciones se desploman cuando no hay confianza en sus instituciones… El sistema estructural que tiene Chile hoy en día es el que está fallando y esa es nuestra tarea”.
El edil fue beneficiado con un cambio de medidas cautelares que le permitirá ir a trabajar, pudiendo retomar el ejercicio de su cargo. La fiscalía no se opuso.
La ministra del Interior lamentó los dichos del gobernador regional, pero no se desdijo de atribuir la autoría de los incendios forestales a reivindicaciones mapuche.
El colectivo oficialista recriminó los dichos de la ministra y recordaron que en los incendios de Valparaíso fueron bomberos los que provocaron los incendios.
La máxima autoridad de la región señaló que es una irresponsabilidad atribuir a determinados grupos o personas la autoría de los incendios que queman La Araucanía.
Pese a los estudios que demuestran la contaminación y residuos cancerígenos de una planta como WTE Araucanía, el también primo del empresario Pablo Herdener (UDI), defendió la iniciativa.
El presidente de Amarillos señaló que es fruto de un trabajo legislativo que busca la justicia, la seguridad y la paz para cada familia de la Región de La Araucanía y del país.
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.
El alcalde más longevo de Chile la traerá para animar el festival del Trigo y para bajar los costos, planteó en el concejo municipal que él la alojaría.
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.