
Diputado Becker se reúne con contralora nacional por temas de transparencia en La Araucanía
El parlamentario se reunió en Santiago con Dorothy Pérez, con quien abordó temas relacionadas a las instituciones públicas de La Araucanía.
El parlamentario DC aseguró que el problema “es estructural” y que aspira a una “Corte pluralista en lo cultural”, en el más amplio sentido, de tal forma que la ciudadanía “crea en la última palabra que tiene la Corte Suprema en la resolución de conflictos”.
Política04/10/2024Durante la sesión en la que el Senado votó por la propuesta del Ejecutivo para dos ministras de la Corte Suprema y el Fiscal judicial del órgano, el senador DC Francisco Huenchumilla apuntó a la existencia de una “grave crisis estructural” que está afectando la credibilidad del poder judicial, asegurando la existencia del “poder tras las cortinas y las sombras”.
Al respecto, explicó que “me resisto a creer que la crisis que hoy día tiene la Corte Suprema, el poder judicial, sea un problema de méritos personales de quienes lo componen o de quienes aspiran a la Corte Suprema. Todo lo que ha pasado y lo que el país ha presenciado, ¿es porque el currículum ha fallado? ¿acaso todos los ministros no han tenido los méritos de profesionalismo, de antigüedad, de experiencia, para haber aspirado a estar en la Corte Suprema? La pregunta es ¿qué es lo que falló? Creo que el debate no está en los méritos de los postulantes o de los ministros; es un problema de los intereses en juego".
Huenchumilla agregó al respecto que “no es un problema de méritos más o méritos menos; esto es un problema estructural que comienza en la Corte Suprema, donde tiene que conformarse una quina. ¿Cómo se arma esa quina, cuáles son los elementos? ¿Cuáles son los argumentos? Los argumentos son el poder detrás de las cortinas, el poder en la sombras, como ha quedado demostrado de manera grotesca en los chat que ha conocido la opinión pública de un caballero que todos conocen”.
El parlamentario y Vicepresidente de la DC señaló, además, que siendo la Corte Suprema “la que tiene la última palabra en la resolución de conflictos”, la ciudadanía espera un organismo “imparcial, independiente y justo”, agregando que “desde el más poderoso hasta el más humilde tiene que creer que la Corte Suprema es la última palabra, justa para él, para lo que él pretende para su conflicto para la justicia que vive”.
Huenchumilla se detuvo, también, en la influencia de “los distintos intereses de los grupos de los grandes estudios de abogados, de los intereses económicos, naturalmente de los poderosos, de los intereses políticos o económicos sociales que existen, porque los más modestos no tienen ninguna posibilidad de incidir para nada en la conformación de la quina”, señalando que se requiere una reforma.
Finalmente, el senador agregó que tras años de votaciones por los ministros de la Corte Suprema “en forma binominal, con una clara negociación política”, lo que busca y aspira es “una Corte Suprema pluralista en lo cultural, en lo genérico, un hombre, una mujer, uno del norte, uno del sur, un creyente, un no creyente; que represente lo que es Chile en sus intereses. Por eso ministro, cuando nos traiga una propuesta considere eso porque si no vamos a seguir con discursos y la gente no nos va a creer y las instituciones se desploman cuando no hay confianza en sus instituciones… El sistema estructural que tiene Chile hoy en día es el que está fallando y esa es nuestra tarea”.
El parlamentario se reunió en Santiago con Dorothy Pérez, con quien abordó temas relacionadas a las instituciones públicas de La Araucanía.
Un informe entregado por la Suseso dio cuenta de distintos incumplimientos de normas, instrucciones y rendiciones durante todo el período de la administración anterior.
Por 13 votos contra 8, los consejeros regionales de centroderecha de La Araucanía negaron un cambio que le permitiría desvincular funcionarios.
Alexis Pineda lo llamó a dejar de lado mezquindades, desavenencias personales y políticas porque "la campaña terminó" y se necesita una estrategia regional de desarrollo.
La parlamentaria por Cautín también acusó a la Fiscalía de llevar a cabo una "operación política", luego de que se "filtraran" chats que son secretos dentro de la investigación.
La parlamentaria del Partido Comunista renunció ayer a la presidencia de la Cámara de Diputados debido a la polémica por un presunto tráfico de influencias.
La docente trabaja en el Liceo Bicentenario Claudio Arrau de Carahue y ha publicado fotografías mostrando su cuerpo y un video con contenido explícito.
La denuncia se hizo ante la fiscalía, luego de que una apoderada denunciara presuntos actos de difusión de material sensible entre el alumnado.
La iniciativa presentada por el Gobernador René Saffirio y aprobada por el Consejo Regional de La Araucanía busca mejorar la calidad de vida en sectores rurales en cinco comunas de la región.
El reconocido grupo nacional promete hacer bailar a los asistentes, al ritmo de sus clásicos.
Un informe entregado por la Suseso dio cuenta de distintos incumplimientos de normas, instrucciones y rendiciones durante todo el período de la administración anterior.