Ivonne Maldonado, directora Carrera de Psicología, Universidad de Las Américas Sede Concepción.
Sobre el gobernador electo Saffirio
Francisco Huenchumilla, Senador de la República.
Opinión03/12/2024Equipo AraucaniaDiarioEl gobernador electo de La Araucanía, señor Saffirio, incurre en un error al declarar en Reportajes de "El Mercurio" de ayer: "He escuchado por tercera o cuarta vez al senador Huenchumilla anticipando el fracaso de la Comisión". Es evidente que no ha leído mis declaraciones sobre esta materia.
Lo que yo he señalado es que el conflicto entre el pueblo mapuche y el Estado es un tema difícil, complejo y que no es de fácil despacho; por eso es que, a veces, uno se torna pesimista; pero esto no tiene nada que ver con que yo (copresidente de la Comisión, condición que al parecer el señor Saffirio tampoco conoce) ande "anticipan-do el fracaso de la Comisión”.
Simplemente actúo con un sentido de la realidad, de acuerdo con la historia: este es uno de los conflictos más graves que tiene la sociedad chilena y que no se ha podido resolver en los últimos 150 años.
Durante la dictadura, el general Pinochet dictó un decreto ley que dispuso que los mapuches dejaban de ser mapuches y de llamarse indígenas: o sea, pretendió suprimir a los mapuches por decreto. Tuvo que, por vergüenza, dejarlo sin efecto. El Presidente Lagos instaló la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato, presidida por el expresidente Patricio Aylwin, que emitió el informe más completo sobre la materia: ¿dónde está? En algún cajón de La Moneda. Luego, la Presidenta Bachelet instaló otra comisión, presidida por el obispo don Héctor Vargas (QEPD): ¿dónde está? En algún cajón de La Moneda.
Desde 1997 se instaló la violencia en La Araucanía (que se extendió a otras regiones posteriormente) y, desde esa fecha, han gobernado coaliciones políticas de todos los colores, sin resolver el conflicto. ¿En qué terminó esto? Con las FF.AA. involucradas, con estado de excepción constitucional.
Acepté formar parte de esta Comisión de Paz y Entendimiento, terminando mi vida pública, porque no creo en la violencia, creo en la política y el diálogo para resolver este conflicto. Hemos trabajado intensamente un año y medio con los otros comisionados y ahora estamos en la recta final, y yo, personalmente, presenté una propuesta integral sobre la cual se ha estado trabajando.
Hago política en serio; jamás caeré en el populismo y en la demagogia.
FRANCISCO HUENCHUMILLA JARAMILLO
Senador
Sorpresa: ¿Disentir sobre los monocultivos? ¡Una ofensa al sistema!
Monocultivo forestal y desarrollo de la Región de La Araucanía
Simón Berti, presidente nacional y Emilio Guerra, presidente regional Araucanía, Colegio de Ingenieros Forestales A.G.
Claudia Figueroa, académica de la Escuela de Fonoaudiología, Universidad Andrés Bello.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Terrorismo económico y extractivismo: los verdaderos obstáculos en La Araucanía
Camilo Guzmán Martinez, presidente, Asociación de Agricultores Unidos A. G.
Senador Huenchumilla y nueva ley de Copropiedad: “Es un aporte para mejorar la vida y la convivencia de las familias”
El parlamentario valoró que la nueva normativa permite aunar, de manera democrática y eficiente, las diferencias de convivencia propias de personas y familias.
Exabogado del Municipio de Cholchol habría cobrado hasta $40 millones mensuales
El nuevo alcalde Álvaro Labraña presentó una denuncia ante la fiscalía, con los antecedentes de una nueva arista de posible corrupción en este municipio.
Se investigará por qué no llegó el Ejército a apoyar en emboscada a Carabineros en Victoria
La ministra del Interior Carolina Tohá se refirió a los hechos ocurridos el miércoles en el sector Toquihue, donde una funcionaria resultó herida con perdigones.
Universidad de La Frontera decide cerrar definitivamente el CFT Teodoro Wickel
Pese al compromiso adoptado de mantener el prestigioso centro de formación técnica, la Superintendencia de Educación confirmó el cierre del establecimiento.
Reforma de Pensiones: con licencia médica será el empleador quien pagará cotización adicional
Las isapres y Fonasa quedarán exentas de pagar el 8,5% de la remuneración del trabajador que tome licencia médica y se obligará al empleador.