
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Francisco Huenchumilla, Senador de la República.
Opinión03/12/2024El gobernador electo de La Araucanía, señor Saffirio, incurre en un error al declarar en Reportajes de "El Mercurio" de ayer: "He escuchado por tercera o cuarta vez al senador Huenchumilla anticipando el fracaso de la Comisión". Es evidente que no ha leído mis declaraciones sobre esta materia.
Lo que yo he señalado es que el conflicto entre el pueblo mapuche y el Estado es un tema difícil, complejo y que no es de fácil despacho; por eso es que, a veces, uno se torna pesimista; pero esto no tiene nada que ver con que yo (copresidente de la Comisión, condición que al parecer el señor Saffirio tampoco conoce) ande "anticipan-do el fracaso de la Comisión”.
Simplemente actúo con un sentido de la realidad, de acuerdo con la historia: este es uno de los conflictos más graves que tiene la sociedad chilena y que no se ha podido resolver en los últimos 150 años.
Durante la dictadura, el general Pinochet dictó un decreto ley que dispuso que los mapuches dejaban de ser mapuches y de llamarse indígenas: o sea, pretendió suprimir a los mapuches por decreto. Tuvo que, por vergüenza, dejarlo sin efecto. El Presidente Lagos instaló la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato, presidida por el expresidente Patricio Aylwin, que emitió el informe más completo sobre la materia: ¿dónde está? En algún cajón de La Moneda. Luego, la Presidenta Bachelet instaló otra comisión, presidida por el obispo don Héctor Vargas (QEPD): ¿dónde está? En algún cajón de La Moneda.
Desde 1997 se instaló la violencia en La Araucanía (que se extendió a otras regiones posteriormente) y, desde esa fecha, han gobernado coaliciones políticas de todos los colores, sin resolver el conflicto. ¿En qué terminó esto? Con las FF.AA. involucradas, con estado de excepción constitucional.
Acepté formar parte de esta Comisión de Paz y Entendimiento, terminando mi vida pública, porque no creo en la violencia, creo en la política y el diálogo para resolver este conflicto. Hemos trabajado intensamente un año y medio con los otros comisionados y ahora estamos en la recta final, y yo, personalmente, presenté una propuesta integral sobre la cual se ha estado trabajando.
Hago política en serio; jamás caeré en el populismo y en la demagogia.
FRANCISCO HUENCHUMILLA JARAMILLO
Senador
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La máxima autoridad regional llamó a dejar de lado las quemas agrícolas, reemplazándolas por costosos equipos incorporadores de rastrojo, sin ofrecer apoyo a los pequeños y medianos agricultores.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador de la República.
Marcela Castro Armijo, seremi de Educación, región de La Araucanía.
Ximena Sepúlveda, Ingeniera Civil Industrial, Magister en Desarrollo Humano Local y Regional. Ex seremi de Vivienda y Urbanismo.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La mujer y su pareja difundían fotografías y videos íntimos, incluso manteniendo relaciones sexuales, material distribuido a través de X (Twitter) y de Arsmate. Se les denunció además de estafar adultos mayores.
La mujer trabaja en un juzgado de familia de La Araucanía y también fue acusada de estafar adultos mayores junto a su pareja, con quien publicaría material pornográfico.
La situación golpeará fuertemente al Municipio, pero un decreto firmado por el Presidente Boric les permitirá cerrar anticipadamente, sin pagar la "multa" de $14.131 millones que corresponde.
Los pequeños agricultores y comunidades mapuche no han podido quemar sus rastrojos para luego sembrar, debido al atraso de las autorizaciones de Conaf y el inicio del PDA.
Mientras que una familiar la acusó de estafar a su tío, desde la iglesia evangélica en que participaba denunciaron que se quedó con la propiedad de un templo.