
El edil fue beneficiado con un cambio de medidas cautelares que le permitirá ir a trabajar, pudiendo retomar el ejercicio de su cargo. La fiscalía no se opuso.
En la misiva firmada por los senadores regionales José García Ruminot (RN), Carmen Gloria Aravena (IND pro RN) y Felipe Kast (Evópoli), piden a la presidenta del Senado que ponga en discusión proyecto aprobado por las comisiones hace 2 meses ya. "Sabemos que esto genera incertidumbre y también molestia en algunos miembros de este Congreso, pero estamos convencidos que el país está primero ...", reconocen los parlamentarios.
Política30/04/2020“Habiendo transcurrido 2 meses desde que la Comisión de Constitución Legislación, Justicia y Reglamento del Senado lo despachó en particular y estando -desde aquella fecha- en condiciones de ser discutido por la H. sala del Senado, le pedimos en su calidad de presidenta del Senado ponga en discusión en sala el boletín 4115-07 reforma constitucional que fija un límite a la reelección de autoridades políticas. En sus manos está ayudar a hacer gestos concretos de la política a la ciudadanía, confiamos en usted. Chile necesita más. ¡¡Ahora es cuando!!", dice la misiva entregada por 17 senadores, entre ellos José García (RN), Carmen Gloria Aravena (Ind pro RN) y Felipe Kast (Evópoli).
La carta está enviada a la presidenta del Senado Adriana Muñoz (PPD), con el objeto de solicitarle que ponga en discusión el proyecto que limita la reelección de las autoridades políticas.
La misiva está firmada por representantes de la centro derecha y de la oposición. Entre ellos Felipe Harboe (PPD), Carolina Goic (DC), Felipe Kast (Evópoli), Ricardo Lagos Weber (PPD), Carmen Gloria Aravena (IND pro RN), Iván Moreira (UDI), Víctor Pérez (UDI), Ximena Rincón (DC), Andrés Allamand (RN), Juan Ignacio Latorre (RD), David Sandoval (UDI), Juan Castro (RN) y José García Ruminot (RN).
“Razones para explicar esta crisis que vive la política, hay muchas. Desde quienes señalan que la política ha renunciado a decidir dejando ese espacio a la economía y la tecnocracia, hasta quienes platean que la democracia ya no es capaz de procesar toda la información disponible en la era digital y por tanto, no puede entregar respuestas ciertas en un mundo que se transforma día a día”, dice el documento entregado.
La carta firmada por Aravena, García y Kast señala además: “Desde hace tiempo que la ciudadanía ha venido demandando más transparencia, mejores prácticas, un sistema electoral proporcional, separación de la política y dinero, sanciones fuertes para el financiamiento ilegal de la política y tráfico de influencias, etc., todas demandas que se han refundido en una sola; avanzar hacia una nueva carta constitucional, cuestión que se materializó en el acuerdo por la paz del 15 de noviembre de 2019, donde la actividad política jugó el rol que le corresponde; arribar a acuerdos y cuidar la democracia”.
“Recientemente se ha aprobado un mecanismo para proceder a una rebaja de las remuneraciones de las altas autoridades del estado, principalmente políticas, pero queda pendiente la fijación del límite a la reelección de las autoridades de elección popular”, continúa la carta.
“En efecto, la ciudadanía clama por una profunda renovación de sus dirigencias políticas. 20, 25 o 30 años en un mismo cargo constituyen demasiado tiempo sin oxigenar las esferas de poder, máxime con la rapidez de los cambios culturales, sociales, tecnológicos y científicos. Pareciera que el mundo y Chile cambia y la dirigencia política sigue igual”, agregaron Kast, García y Aravena.
Así, los 17 senadores de gobierno y oposición -entre los cuales están solamente estos 3 de La Araucanía- llamaron a "pasar a la acción", fijando un límite a la reelección de las autoridades. "Sabemos que esto genera incertidumbre y también molestia en algunos miembros de este Congreso, pero estamos convencidos que el país está primero y debemos anteponer los intereses generales de la sociedad e intentar reconquistar para la política la legitimidad que se requiere en tiempos de temores e incertidumbres”, terminan reconociendo en la misiva.
El edil fue beneficiado con un cambio de medidas cautelares que le permitirá ir a trabajar, pudiendo retomar el ejercicio de su cargo. La fiscalía no se opuso.
La ministra del Interior lamentó los dichos del gobernador regional, pero no se desdijo de atribuir la autoría de los incendios forestales a reivindicaciones mapuche.
El colectivo oficialista recriminó los dichos de la ministra y recordaron que en los incendios de Valparaíso fueron bomberos los que provocaron los incendios.
La máxima autoridad de la región señaló que es una irresponsabilidad atribuir a determinados grupos o personas la autoría de los incendios que queman La Araucanía.
Pese a los estudios que demuestran la contaminación y residuos cancerígenos de una planta como WTE Araucanía, el también primo del empresario Pablo Herdener (UDI), defendió la iniciativa.
El presidente de Amarillos señaló que es fruto de un trabajo legislativo que busca la justicia, la seguridad y la paz para cada familia de la Región de La Araucanía y del país.
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
De acuerdo a un video viralizado en redes sociales, las aguas servidas estarían saliendo a metros de un restaurant y en plena zona de juegos infantiles.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.
Tras su visita por la zona cordillerana, el parlamentario solicitó al Gobierno el arreglo de los caminos y este viernes se concretaron los primeros trabajos.