
Acusaron además de haber apuntado con armas de fuego a niños de 5, 9, 12 y 13 años, sin permitir que sus madres o un adulto estuviera con ellos.
En el marco de la alianza entre la Universidad de La Frontera y la Cámara Chilena de la Construcción fue lanzada en la capital de La Araucanía la primera medición al sector que se hace en el país y que se espera replicar en todas las regiones de Chile.
La Región27/07/2020Buscando disponer de información actualizada y representativa del sector construcción en la región de La Araucanía, que permita identificar brechas y oportunidades para promover la inversión y la demanda laboral, es que el Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera (IDERUFRO) desarrolló junto a la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción, el proyecto Barómetro de la Construcción Araucanía.
Esta iniciativa, única en el país, al ser financiada por el propio gremio, permitirá disponer de información actualizada a través del análisis de fuentes secundarias y levantamientos de información primaria, sobre las dimensiones de la construcción en La Araucanía, como, por ejemplo, cuál es la demanda de ocupaciones en el rubro, la situación de la inversión regional, los desafíos de capital humano, y cómo se comporta el mercado, afectado seriamente por la pandemia. Esto, para que tanto autoridades sectoriales como los empresarios de la construcción puedan tomar decisiones informadas, con un importante énfasis en la transición tecnológica que está teniendo esta industria.
Camilo Rosas, Director del IDER UFRO señaló "es una iniciativa única que nos permite conectar el mundo académico con el mundo público y el empresarial, donde es muy importante promover la entrega de información relevante que podemos trabajar desde la academia y poner al servicio de la toma de decisiones con cifras concretas y pertinentes a la región. Confiamos en que esta alianza sirva de modelo en otras regiones donde se pueda implementar y abrir el espacio para que los distintos actores se sienten en una misma mesa a proyectar la mejor vía de reactivación económica, en nuestro caso para La Araucania".
El primer producto del proyecto consiste en el Reporte Regional de la Construcción. Un informe sectorial cuantitativo, que analiza fuentes de información a modo de generar una caracterización laboral y productiva de la Construcción a nivel regional.
Algunos aspectos relevantes que midió el reporte fue la situación de la inversión en el sector, donde la construcción ocupó el segundo lugar en el producto interno bruto regional con M$410.022.915, donde la mayor concentración de proyectos inmobiliarios están en Temuco-Padre Las Casas, Villarrica – Pucón y Angol; mientras que respecto del perfil laboral este lo lideran los hombres con 93,3%, siendo el 30,2% perteneciente al pueblo mapuche.
En torno a las jornadas de trabajo en el sector de la construcción en La Araucania llega a las 43 horas promedio semanal, lo que se traduce en que el 64,1% de estas personas trabaja entre 44 a 48 horas, el 13,9% entre 31 a 43 horas y sólo el 10,6% menos de 30 horas.
Sin embargo, la medición también considera el efecto de la pandemia de COVID 19 en esta actividad productiva, que sufrió la destrucción de 25.723 puestos de trabajo en la región según el último reporte del INE.
Acusaron además de haber apuntado con armas de fuego a niños de 5, 9, 12 y 13 años, sin permitir que sus madres o un adulto estuviera con ellos.
El Gobierno suspendió las quemas agrícolas en el periodo habilitado para quemar en el mes de marzo y desde el 1 de abril el PDA no permite hacerlo.
Aparecen marcando también por primera vez Daniel Sandoval, Marcelo Carrasco y otros precandidatos al Parlamento, según la encuesta de Terrae Consultores.
Alexis Paillal se mantiene detenido mientras se realizan los peritajes al cuerpo de su hermano, ya que se evidenció la acción de terceras personas en su muerte.
La encuesta Terrae Consultores midió la intención de voto presidencial en la capital regional y evaluó preferencias en parlamentarios e imagen municipal.
Los pequeños agricultores y comunidades mapuche no han podido quemar sus rastrojos para luego sembrar, debido al atraso de las autorizaciones de Conaf y el inicio del PDA.
La mujer y su pareja difundían fotografías y videos íntimos, incluso manteniendo relaciones sexuales, material distribuido a través de X (Twitter) y de Arsmate. Se les denunció además de estafar adultos mayores.
La mujer trabaja en un juzgado de familia de La Araucanía y también fue acusada de estafar adultos mayores junto a su pareja, con quien publicaría material pornográfico.
La situación golpeará fuertemente al Municipio, pero un decreto firmado por el Presidente Boric les permitirá cerrar anticipadamente, sin pagar la "multa" de $14.131 millones que corresponde.
Los pequeños agricultores y comunidades mapuche no han podido quemar sus rastrojos para luego sembrar, debido al atraso de las autorizaciones de Conaf y el inicio del PDA.
Mientras que una familiar la acusó de estafar a su tío, desde la iglesia evangélica en que participaba denunciaron que se quedó con la propiedad de un templo.