
83,5% de estudiantes abandona las pastillas anticonceptivas
Un reciente estudio de la Universidad Andrés Bello identificó que los efectos adversos y el impacto psicológico son los factores que más influyen en el abandono de métodos anticonceptivos.
El representante para Sudamérica de la máxima oficina de derechos humanos de la ONU expresó alarma por la discriminación y expresiones de odio contra este pueblo originario y llamó a investigar el uso excesivo de la fuerza e instó a abordar las raíces de estas tensiones.
Chile y el Mundo06/08/2020El representante para Sudamérica de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se refirió este miércoles con gran preocupación a las tensiones en la región de la Araucanía, donde se han producido enfrentamientos entre integrantes del pueblo indígena mapuche y los carabineros, incendios de distinta índole, ocupaciones de recintos públicos y desalojos por medio de la fuerza.
Jan Jarab reportó también que se han observado expresiones de odio, discriminación racial y violencia por parte de civiles contra los indígenas mapuche. Afirmó que el único camino frente a estas tensiones continuas es un diálogo "participativo y de buena fe" que aborde las causas profundas de flagelos como "la discriminación estructural" y otros asuntos pendientes en la esfera de los derechos humanos de los pueblos indígenas.
"Una respuesta puramente centrada en la seguridad pública alimentaría lo que ya es un proceso crónico de tensión, desconfianza y conflictividad, no exento de violaciones a los derechos humanos", enfatizó.
Enfoque intercultural
En este sentido, pidió a las autoridades chilenas que realicen una investigación "pronta, independiente y exhaustiva de los hechos", sobre todo de las alegaciones de uso excesivo de la fuerza policial y las expresiones de carácter discriminatorio contra el pueblo mapuche.
El representante subrayó, no obstante, que es igualmente importante abordar la problemática "desde un enfoque multidimensional, con énfasis en la interculturalidad". Asimismo, manifestó alarma por el estado de salud de varios comuneros mapuches privados de libertad que actualmente se encuentran en huelga de hambre, y consideró urgente superar dicha situación a través de diálogos participativos.
Por otra parte, Jarab reconoció la aprobación reciente por parte de la Gendarmería de Chile de disposiciones relacionadas con la pertinencia cultural y religiosa en el ámbito penitenciario, que incluye estándares internacionales de interculturalidad.
Destacó que ese ajuste normativo surgió del diálogo entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y varios actores sociales e institucionales, incluida la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Para concluir, el representante de la ONU señaló que pese a la situación en la región austral chilena, es posible llegar a acuerdos y cumplir con las normas internacionales, incluidas las laborales.
"Nuestra Oficina continúa a disposición para apoyar en la búsqueda de estas soluciones, con base en los derechos humanos", recalcó.
Un reciente estudio de la Universidad Andrés Bello identificó que los efectos adversos y el impacto psicológico son los factores que más influyen en el abandono de métodos anticonceptivos.
La Universidad Católica de la Santísima Concepción alcanza, por primera vez, el Top 10 nacional en productividad científica de alto impacto.
La autoridad tradicional de la comunidad de Temulemu supuestamente habría sido coautor de un atentado incendiario al predio de un parlamentario de derecha.
Los periodistas Rafael Prieto Zartha y Carlos Alberto Vélez, de la página Amigos de Paipa denunciaron el acoso promovido por el alcalde Germán Ricardo Camacho.
La Contraloría lo detectó al cruzar datos de la Fiscalía y del Sistema de Información y Control de Personal de la Administración del Estado.
Investigación de la Comisión Contralora sólo analizó desde noviembre del año pasado. Voluntarios exigen que se audite los últimos 5 años en la institución.
La fundación privada de la Universidad de La Frontera ejecuta millonarios programas en distintas regiones el país y su sindicato asegura que pasa por problemas financieros.
Más de 39 millones de pesos defraudados dejó una investigación interna que sólo revisó 9 meses de pagos con recursos públicos y de donaciones en Temuco.
Por 16 votos contra 14 el Directorio General decidió no pasar a las autoridades del CBT al Tribunal de Disciplina, pero ninguno de los cuestionados se inhabilitó y también votaron.
Un bombero de la Tercera Compañía de Temuco, criticó que las autoridades cuestionadas en el fraude votaran para no ser pasados al Tribunal de Disciplina.