
Tras la votación desarrollada en la Cámara Alta, que tuvo 40 votos a favor, la iniciativa pasará ahora a tercer trámite en la Cámara de Diputados.
También formarán parte de la iniciativa el ministro del Interior, e Justicia, de Obras Públicas y el Ministerio de Desarrollo Social, quienes trabajarán en conjunto con los intendentes de las regiones de La Araucanía y Arauco. Esta instancia sesionará todos los martes, a las 09.00 horas y busca "enfrentar en forma integral el desarrollo territorial, colectivo y social" de los pueblos originarios.
Chile y el Mundo09/09/2020Desde ayer martes y a partir de las próximas semanas, se realizarán todos los martes a las 09:00 horas un comité para La Araucanía y Arauco, denominado Wallmapu, el cual busca "enfrentar de manera integral todo el trabajo que estuvo materializado en el gran Acuerdo por la Paz y el Desarrollo de La Araucanía". Así lo informó la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, quien informó que esta instancia será liderada por el Presidente Sebastián Piñera.
Además, también estará conformado por el ministro del Interior, Víctor Pérez; el subsecretario Juan Francisco Galli, el ministro de Justicia; Hernán Larraín, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, y por el Ministerio de Desarrollo Social, quienes trabajaran en coordinación con los intendentes de las regiones de La Araucanía y Arauco.
Objetivos
Según precisó rubilar, el comité se encuentra enfocado en lograr "el desarrollo, el diálogo, la paz y el reconocimiento de nuestros pueblos originarios". Por lo que plantea objetivos como: "relevar la importancia que para el Presidente Sebastián Piñera y nuestro Gobierno tiene a enfrentar de forma integral el desarrollo territorial, colectivo, social, de nuestros pueblos originarios y también de nuestras comunidades y nuestros ciudadanos que habitan en la Región de La Araucanía y la Provincia de Arauco".
Igualmente otro de las expectativas que se tiene sobre dicha instancia es lograr escuchar a quienes "tengan algo que decir de cómo construir este camino de diálogo y paz" y avanzar en la protección de quienes han sido víctima de violencia rural en La Araucanía.
Ahora bien, la ministra precisó que el segundo objetivo del comité consiste en "el reconocimiento y la colaboración de la diversidad cultural". "Nos interesa avanzar en materias legales y administrativas. Para permitir que la diversidad cultural, la institucionalidad indígena y la representación política de nuestros pueblos originarios (...) También nos interesa en este proceso, validar a las autoridades ancestrales, avanzar en materia de medicina ancestral, educación ancestral y efectivamente desarrollar desde este punto del reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural de los pueblos originarios, hacer de forma colectiva y transversal el desarrollo de todos los ministerios para que tengan la visión de nuestro pueblos originarios", explicó.
El tercer objetivo consiste en el desarrollo integral e inclusivo de la región. "creemos que es fundamental que el plan impulso tenga un desarrollo constante, permanente, progresivo, para permitir no solamente el desarrollo de las comunidades indígenas, sino que también el desarrollo de todos los habitantes de la región de La Araucanía y de Arauco, conocido como Wallmapu", indicó.
"Es un esfuerzo de dar una señal clara a la ciudadanía, a todo Chile, no solamente de los pueblos originarios, de que tenemos claro que aquí hay una deuda pendiente que tenemos que avanzar", agregó.
Tras la votación desarrollada en la Cámara Alta, que tuvo 40 votos a favor, la iniciativa pasará ahora a tercer trámite en la Cámara de Diputados.
Los controles estuvieron centrados exclusivamente en aquellos buses que realizan viajes de más de cinco horas y hubo 5 conductores suspendidos.
En una emotiva ceremonia de Inicio de Año Académico se contó con una clase magistral del destacado montañista, académico y empresario Rodrigo Jordán.
En horas de esta madrugada falleció Jorge Mario Bergoglio, primer Papa jesuita y latinoamericano, quien sucedió a Benedicto XVI. En enero de 2018 visitó Temuco.
El ataque incendiario dejó destruidos al menos 45 camiones y 5 maquinarias en la faena de la central hidroeléctrica de capitales chinos Rucalhue.
Es el ataque incendiario más grande en el país en los últimos años.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.