
El edil fue beneficiado con un cambio de medidas cautelares que le permitirá ir a trabajar, pudiendo retomar el ejercicio de su cargo. La fiscalía no se opuso.
"No nos guiaremos del Registro de Conadi (…) puesto que es un registro muy reducido", señalan desde la corporación, donde calculan que deberían ser 23 o 25 escaños dependiendo de cuál sea la opción marcada en la papeleta.
Política08/10/2020La Corporación de profesionales mapuche Enama dio a conocer su propuesta al proyecto de reforma constitucional de escaños reservados para representantes de los pueblos originarios, el que se discute en estos días en el Congreso y que definirá la forma en que participaran del proceso constituyente, pero que además será un gran primer paso en el reconocimiento de los derechos políticos de los pueblos indígenas de Chile, como tales.
El objetivo de esta propuesta es buscar una fórmula "que pueda otorgar mayor claridad para que los pueblos originarios sean representados todos y cada uno de ellos de la mejor manera en este nuevo proceso constituyente en camino". En este sentido, en Enama consideraron necesario despejar variables como la cantidad exacta de escaños que se van a aprobar, así como el universo de votantes y qué requisitos deben cumplir los representantes de los pueblos originarios que deseen participar, la paridad de género y el tema del padrón electoral, entre otros asuntos de relevancia.
Cantidad de electores
Respecto a la cantidad de escaños reservados, la institución señaló: "no nos guiaremos del Registro de Conadi en relación a las calidades indígenas, puesto que es un registro muy reducido que no garantiza nuestro derecho de participación política ni representación". Esto dado que en el registro de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena aparecen solo 209.733 electores inscritos en el registro, mientras que este asciende y corresponde a un total de 969.196, "esto afecta enormemente nuestra representatividad", consideraron.
A partir de esto, desde Enama se plantea que debe considerarse la cantidad de escaños con base al "Censo del año 2017", en virtud del cual, de una población de 17.574.003 habitantes, un 12,8%, se auto identifica como perteneciente a un pueblo originario, es decir, 2.185.729 de personas se autodefinen como indígena.
Este 12,8% redondeado a 13%, según señalan, debe calcularse sobre la base del número de constituyentes, lo que implicaría 23 escaños para representantes de pueblos originarios para el caso de la Convención Constituyente y 25 cupos en el de la Convención Mixta.
Para Enama esta fórmula "evitaría ciertas distorsiones que pudiesen presentarse a la hora de elegir a nuestros representantes indígenas, porque aseguraría mayor representatividad, ya que evitaría conflictos de que la población no indígena se sienta menoscabada, porque es una forma más segura de crear nuevos liderazgos en el ámbito de pueblos originarios".
Otra de las propuestas, es que durante las elecciones para la convención estuvieran disponibles dos votos para los electores, la de voto indígena y voto chileno. "Así, la autoidentificación se produciría simplemente al momento de votar y muy probablemente el porcentaje de votantes indígenas reflejaría una cifra similar al que se obtiene en el Censo", explican.
"Estimamos que los escaños reservados para pueblos originarios, deben ser ocupados por un 50% de constituyentes mujeres, pues como mapuche valoramos enormemente la dualidad de lo femenino y lo masculino, el equilibrio y la divinidad de ambas fuerzas", añaden desde Enama.
Requisitos
Los requisitos que deberían cumplir los candidatos a constituyentes representantes de pueblos originarios: Haber ejercido un cargo de autoridad tradicional en su respectiva comunidad, asociación, institución indígena reconocida o cacicazgo correspondiente.
Igualmente, tener conocida trayectoria en la lucha social en pro del reconocimiento de su identidad cultural; haber realizado acciones en beneficio de los pueblos indígenas y; pertenecer a una organización indígena legalmente constituida con un mínimo de dos años de funcionamiento.
En relación a la consulta indígena, la consideraron innecesaria ya que el proceso constituyente afecta a todos los habitantes del territorio de la República y por ende, no es necesaria ya que lo que se está analizando es el tema de la nueva Constitución.
El edil fue beneficiado con un cambio de medidas cautelares que le permitirá ir a trabajar, pudiendo retomar el ejercicio de su cargo. La fiscalía no se opuso.
La ministra del Interior lamentó los dichos del gobernador regional, pero no se desdijo de atribuir la autoría de los incendios forestales a reivindicaciones mapuche.
El colectivo oficialista recriminó los dichos de la ministra y recordaron que en los incendios de Valparaíso fueron bomberos los que provocaron los incendios.
La máxima autoridad de la región señaló que es una irresponsabilidad atribuir a determinados grupos o personas la autoría de los incendios que queman La Araucanía.
Pese a los estudios que demuestran la contaminación y residuos cancerígenos de una planta como WTE Araucanía, el también primo del empresario Pablo Herdener (UDI), defendió la iniciativa.
El presidente de Amarillos señaló que es fruto de un trabajo legislativo que busca la justicia, la seguridad y la paz para cada familia de la Región de La Araucanía y del país.
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
De acuerdo a un video viralizado en redes sociales, las aguas servidas estarían saliendo a metros de un restaurant y en plena zona de juegos infantiles.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.
Tras su visita por la zona cordillerana, el parlamentario solicitó al Gobierno el arreglo de los caminos y este viernes se concretaron los primeros trabajos.