
Exdiputado Diego Paulsen asume la dirección de campaña de Evelyn Matthei
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El parlamentario DC aseveró que este proceso "nació para terminar con la exclusión (…) nadie debería quedarse sin votar porque no tiene dinero para desplazarse. Una familia afectada por la crisis y la pandemia, puede necesitar ese dinero para comprar el pan. Ese es el punto".
Política24/10/2020Este viernes, el senador Francisco Huenchumilla (DC) hizo un "último llamado", a sólo dos días del Plebiscito por una nueva Constitución, para que el ejecutivo se abra a ofrecer "alternativas de gratuidad" en el transporte publico durante esa jornada y en todo el país, y argumentó que la política debe "reducir al máximo los futuros cuestionamientos a la legitimidad de este proceso". Para ello, asegurar una alta participación sería fundamental.
"Lo que queremos es que el gobierno deje de improvisar. Hace un par de días, la ministra Hutt dijo que era muy difícil implementar una medida como ésta 'de aquí al domingo'. Pero la oposición presentó en enero un proyecto para la gratuidad del transporte público este 25 de octubre. Y ya hace más de un mes, este senador reiteraba también la necesidad de esta política", señaló el parlamentario.
Los anuncios
El parlamentario destacó: "El gobierno señala que se disponibilizan 2 mil servicios gratuitos para sectores aislados. Es importante valorar aquello, pero también señalar que el grueso de los votantes se encuentra en zonas urbanas, y para que este proceso tenga legitimidad, nadie debería quedarse sin votar porque no tiene dinero para desplazarse. Una familia afectada por la crisis y la pandemia, puede necesitar ese dinero para comprar el pan. Ese es el punto".
"He advertido que, desde la política, nuestro deber es reducir al máximo los futuros cuestionamientos a la legitimidad de este proceso. Facilitar que la abstención este domingo sea lo más baja posible, es parte fundamental de esa tarea", recalcó Huenchumilla.
Gratuidad parcial
"El gobierno terminó cediendo ante las presiones que hemos hecho como oposición y declaró la gratuidad para el Metro de Santiago, el Merval de Valparaíso y el Biotren de Concepción. ¿Y qué pasa con las personas que viven donde el metro no llega? ¿Y con las demás regiones? ¿Cuál es el criterio para discriminar? ¿tenemos ciudadanos de primera y de segunda categoría?", fustigó.
Igualmente, planteó: "Tampoco está de más pedir transparencia en los anuncios. El ministro Bellolio decía este miércoles, que se dispusieron en el país 2 mil servicios gratuitos para sectores aislados, pero sólo en La Araucanía, se contabilizan 509 servicios. No hay claridad en la entrega de estas cifras, tal como ya nos tiene acostumbrados el Ejecutivo".
Finalmente, el senador DC señaló: "queda poco tiempo, pero esperamos que el gobierno cumpla con su deber y ofrezca una solución a este tema. Necesitamos a todos participando, para construir el Chile que queremos", concluyó.
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El médico de profesión y exdiputado del PPD es uno de los principales candidatos en la región, luego de que su expartido no presentara sus papeles en la elección anterior.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.