
Exdiputado Diego Paulsen asume la dirección de campaña de Evelyn Matthei
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, la parlamentaria criticó que actualmente no se le están dando urgencia a los proyectos y las iniciativas legales vinculadas con esta materia.
Política25/11/2020En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, la diputada por La Araucanía, Andrea Parra, resaltó que actualmente han sido pocos los avances que se han lograda legislar en esta materia, debido a que no forma parte de los proyectos a los que el ejecutivo ha puesto urgencia.
"Es muy poco lo que hemos avanzado y las iniciativas han sido por las propias parlamentarias. Lo que pasó con la Ley Gabriela es prácticamente eso. Hoy día estamos en la tramitación de La Ley Antonia, que en la Comisión de Seguridad Ciudadana la estuvimos tramitando a punta de reunirnos un montón de veces, pero en la práctica queda atrás, como pasó ahora porque el Gobierno le puso urgencia al tema de ciberseguridad y nosotros estamos por ley obligados a prestarle urgencia a estos proyectos", añadió Parra.
Para la parlamentaria, Chile se encuentra al debe con los proyectos que permitan una mayor protección a las mujeres, para lograr disminuir y erradicar la violencia de género. Explicó: "Es cuestión de mirar las cifras y allí hay un tema cultural muy profundo y allí yo creo que el ministro de la Mujer estar al debe de las políticas públicas y hay mucho por hacer. O sea, las marchas del 8 de marzo así lo dicen miles de mujeres expresándose a través de esa marcha pacífica, además es cuestión de ver los femicidios y que esta cifra no baje, hay que revisar las políticas públicas, hay que rearmar los programas porque estamos muy al debe con el apoyo a las mujeres víctimas de la violencia".
"El tema de la violencia pasa por el problema de la legislación, pero también es un tema de cultura", completó Parra.
En este sentido, la diputada aclaró que el tema de la violencia no se relaciona con una nueva constitución, sino "más bien es una temática que se ve abordada a través de leyes. Muchas de las cuales están presentadas, pero el Gobierno no les ha puesto urgencia y por lo tanto quedan siempre atrás esperando su tramitación".
"Lo que hay que ver en el proceso constituyen es generar una constitución con perspectiva de género. Es decir, que ponga a las mujeres en una situación de igualdad junto con los hombres que es un tema distinto", indicó la diputada.
En relación con la legislación actual en esta materia, consideró como un avance la Ley Gabriela, pero reconoció que falta mucho por avanzar lo cual no podrá lograrse en la medida que el Gobierno le ponga urgencia a otros proyectos, "cuando tu tienes otros proyectos en urgentes, cualquier cosa que se tenga ganas de tramitar queda atrás", dijo.
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El médico de profesión y exdiputado del PPD es uno de los principales candidatos en la región, luego de que su expartido no presentara sus papeles en la elección anterior.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.