
Tohá llama a la Fiscalía a "mejorar su estrategia" por exhumaciones fallidas de Pablo Marchant
La candidata presidencial de izquierda visitó La Araucanía y se reunió con simpatizantes y sólo algunos de los candidatos del PPD al Parlamento.
La parlamentaria se refirió a un reportaje publicado por un medio nacional, donde se informa que 102 querellas no han obtenido resultados desde marzo de 2018 a la fecha.
Política30/11/2020Indignación fue la reacción de la Senadora Carmen Gloria Aravena ante la información dada a conocer este fin de semana por un reportaje del área de investigación de radio BioBío, donde se informa que desde marzo de 2018 a la fecha se ha presentado un total de 102 querellas invocando la Ley Antiterrorista, las cuales no han conseguido ni una sola condena.
"Es insólito. En Santiago la Fiscalía funciona y en La Araucanía las querellas se archivan sin condenas. El problema es que cada querella no es una simple historia de un libro, es el sufrimiento de cientos de familias; pérdida irreparable de vidas humanas y de bienes que se han adquirido con el trabajo de una vida entera. Está claro que no hay voluntad de justicia. Simplemente no la merecemos o no les importa", sostuvo la parlamentaria.
Asimismo, la senadora (independiente pro RN) añadió: "Queda en evidencia que no basta con presentar una querella ante el Ministerio Público, éstas no han sido suficiente para encontrar y condenar a los responsables de atentados que, por ejemplo, terminaron con la vida de Juan Barrios, en marzo de este año o del agricultor de Angol, Pedro Cabrera, en octubre pasado. El Gobierno debe cambiar de estrategia para combatir el terrorismo en La Araucanía".
Cabe señalar que en Agosto de 2019 se aprobó en general en el Senado la Ley corta Antiterrorista, la cual permite incluir técnicas investigativas especiales para los delitos de carácter terrorista, iniciativa que se encuentra en la Comisión de Constitución desde esa fecha.
La candidata presidencial de izquierda visitó La Araucanía y se reunió con simpatizantes y sólo algunos de los candidatos del PPD al Parlamento.
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.