
Tohá llama a la Fiscalía a "mejorar su estrategia" por exhumaciones fallidas de Pablo Marchant
La candidata presidencial de izquierda visitó La Araucanía y se reunió con simpatizantes y sólo algunos de los candidatos del PPD al Parlamento.
Con los nuevos contagios y dos comunas entrando a cuarentena total, La Araucanía alcanza las cifras más altas en el último mes, lo que para el diputado Ricardo Celis no solo son malos resultados, sino que implica reevaluar las medidas que se están tomando por la autoridad sanitaria.
Política09/12/2020Con 264 casos nuevos, 4 fallecidos y 2 comunas entrando a cuarentena total La Araucanía alcanza las cifras más altas en el último mes, lo que para el diputado Ricardo Celis no solo son malos resultados, sino que implica reevaluar las medidas que se están tomando por la autoridad sanitaria.
"Creo que la fase 2 es una herramienta útil para manejar la pandemia, pero es tiempo de evaluar la posibilidad de una cuarentena absoluta de emergencia por dos semanas para las zonas con un aumento significativo de nuevos casos o que tengan personas activas o con capacidad de contagiar, medida que permitiría controlar los malos indicadores y que han sido sugeridas por varios expertos que han realizado modelaciones matemáticas", declaró el parlamentario.
Celis quien también es presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, agregó que deben tomarse medidas tempranas pero que a la vez sean consecuentes con una economía familiar frágil: "La decisión del Ministro de Salud de volver a la fase 2 en la Región Metropolitana parece una medida acertada toda vez que se observa la instalación de un rebrote con una intensidad tan alta como la de Europa".
"Sin embargo, hay que evaluar muy bien si a futuro se va a encuarantenar la Región Metropolitana en fase 1 por varias semanas, porque el equilibrio entre cuidados sanitarios y economía familiar es muy frágil, y el Gobierno no ha colaborado en ayudar a las familias en este periodo, por tanto, una medida como esta en pleno verano en todo Santiago y otras capitales regionales del país parece complejo", dijo Celis.
El legislador alude con esto a la ayuda insuficiente otorgada a la clase media y los pequeños emprendedores, que ha obligado al Congreso a aprobar dos retiros del 10% de los ahorros previsionales de los chilenos, de los cuales el primero fue efectuado por más de 10 millones de personas y que pese a la resistencia del Gobierno significó una inyección de US$ 16.992 millones de dólares, lo que representa un 6% del PIB del año 2019.
Por otra parte, el parlamentario por La Araucanía destaca con preocupación la existencia de un mensaje muy débil por parte del Gobierno quien no presenta una coherencia entre la preocupación por la pandemia y otras medidas que toma "El mensaje entregado por la autoridad es débil y la trazabiliad también y todos los efectos e indicadores actuales tienen que ver con eso, por ejemplo se abrieron las fronteras, se han autorizado viajes para adultos mayores, y ninguna medida apunta a un grupo de riesgo que se ha establecido en el aumento de la pandemia que es la población entre los 20 y 40 años, quienes han roto la pandemia desde el punto de vista social y cultural, y a los cuales hay que tenerlos en consideración", finalizó.
La candidata presidencial de izquierda visitó La Araucanía y se reunió con simpatizantes y sólo algunos de los candidatos del PPD al Parlamento.
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.