
Tohá llama a la Fiscalía a "mejorar su estrategia" por exhumaciones fallidas de Pablo Marchant
La candidata presidencial de izquierda visitó La Araucanía y se reunió con simpatizantes y sólo algunos de los candidatos del PPD al Parlamento.
Los parlamentarios Urrutia, Bobadilla y Van Rysselberghe instaron al Ejecutivo a ingresar un proyecto en dicha índole, o bien patrocinar una iniciativa legal que los gremialistas se comprometieron a presentar.
Política15/12/2020Un grupo de diputados de la UDI, liderados por Osvaldo Urrutia, Sergio Bobadilla y Enrique Van Rysselberghe, anunciaron que la bancada gremialista respaldará la presentación de un proyecto de ley de reparación para las víctimas de la violencia rural, por lo que instaron al Gobierno a patrocinar dicha iniciativa en atención al grave daño que han provocado grupos terroristas en el sur del país.
Al respecto, los tres parlamentarios señalaron: "el Gobierno tiene que ponerse del lado de las víctimas y demostrar su voluntad para no sólo recuperar y garantizar el Estado de Derecho que se ha perdido en regiones como La Araucanía o el Bío Bío, sino que también apoyar a las miles de víctimas que han perdido todo, sus viviendas y fuentes de trabajo, producto de grupos terroristas que han ejercicio la violencia como método de acción política".
"Las distintas organizaciones que agrupan a quienes han sido objeto de atentados terroristas en el sur del país han señalado que un número importante de las víctimas no han recibido aún las ayudas estatales, pese a formalizar sus casos. Por lo que es indispensable que el Gobierno se tome en serio lo que ocurre en esa zona y prepare a la brevedad una ley de reparación universal que satisfaga a todas las víctimas", insistieron los gremialistas.
En esa línea, Urrutia, Bobadilla y Van Rysselberghe recordaron que por tratarse de una iniciativa que eroga gasto fiscal, es el Ejecutivo el único que tiene la potestad para presentar o patrocinar un proyecto de esta naturaleza, por lo que los diputados UDI manifestaron su disposición para ingresar dicha iniciativa si es que el Gobierno se compromete a respaldarla.
"La reparación a las víctimas de la violencia rural es una deuda que el Estado tiene con miles de personas, y por lo mismo el Gobierno no puede seguir ignorando lo que ocurre en el sur ni el sufrimiento que a diario viven esas familias. Por eso es que una ley de este tipo, además de ser universal, ayudaría a acelerar aún más los procesos y así podríamos atender a todas las personas que han sido víctimas del terrorismo. La ayuda no puede seguir esperando ni dejar fuera a nadie", expusieron los parlamentarios.
La candidata presidencial de izquierda visitó La Araucanía y se reunió con simpatizantes y sólo algunos de los candidatos del PPD al Parlamento.
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.