
Consejera regional encara al gobernador René Saffirio por la Corporación de Desarrollo
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
"La lección que sacamos de lo que hoy estamos viviendo, es que sin lucha no hay cambios. Si no hubiera habido estallido social, probablemente no estaríamos hoy día tratando este proyecto; ni sin la larga lucha de los pueblos originarios, y en particular, del pueblo mapuche", destacó el senador DC.
Política17/12/2020La sala del Senado aprobó el proyecto de Reforma Constitucional que asegura escaños reservados para pueblos originarios en el proceso constituyente, por lo que sólo resta su promulgación por parte del ejecutivo. En la ocasión, el senador Francisco Huenchumilla (DC), uno de los parlamentarios que lideraron el proceso, valoró que en la sociedad chilena se está produciendo "un cambio cultural profundo", y destacó que "sin lucha no hay cambios", haciendo una alusión al estallido social y a "la larga lucha de los pueblos originarios".
El parlamentario valoró: "Por primera vez en la historia de Chile se reconoce a los pueblos indígenas como sujetos colectivos (…) está la Ley Indígena y otras leyes siempre los trataron como individuos. la virtud de esta Reforma Constitucional es que reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho. Así se están incorporando al espacio público nacional".
"Éste es un cambio histórico, un cambio cultural profundo en nuestra sociedad, que tiene una larga noche de discriminación y de maltrato de los pueblos originarios, y en particular, del pueblo mapuche, a quien también no sólo se lo discriminó, y se creó una cultura del racismo y de la exclusión, sino que se le arrebató su territorio, lo que hoy día nos sigue penando dramáticamente, y nos sigue interpelando", consideró.
Lección
Del mismo modo, el senador planteó: "La lección que sacamos de lo que estamos hoy día viviendo, es que sin lucha no hay cambios. Si no hubiera habido estallido social, probablemente no estaríamos hoy día tratando este proyecto; o sin la larga lucha de los pueblos originarios, y en particular, del pueblo mapuche, que a lo largo del siglo XX desarrolló a través de sus dirigentes y organizaciones una profunda y a veces dramática interpelación al estado de Chile y a sus clases dirigentes".
"Sin los jóvenes que lucharon y que dieron su vida por esta causa, probablemente no estaríamos acá. Por eso, más allá de los detalles, esto es un hito central, de reconocimiento de los pueblos, pero al mismo tiempo es un avance cultural significativo para nuestro país", destacó el senador, quien también recalcó: "Hoy día entramos a una nueva etapa, donde este país está conformado por grupos y pueblos de distintos orígenes, pero que juntos, queremos construir un país distinto dentro de la institucionalidad (…) esa es la invitación que se le hace a los pueblos originarios: a participar del estado, de sus decisiones colectivas, y de todo lo que tiene que ver con nuestra dignidad y con nuestro desarrollo".
Agradecimientos
El parlamentario reconoció además el trabajo de la Comisión Mixta, porque "dentro de la dura discusión, estuvo la generosidad y el profesionalismo intelectual como para entender las distintas posturas y todos cedimos. (…) la Constitución del 80, con sus altos quórums, nos obliga a ceder. Si no, no hay acuerdo posible”, insistió el legislador y apuntó: “Quiero agradecer las generosas palabras hacia mi persona, del presidente de la Comisión de Constitución del Senado, el senador y mi amigo Alfonso De Urresti. Creo que refleja sus condiciones políticas, y personales, con que dirigió este difícil proceso".
"También a los senadores y diputados del oficialismo y de la oposición por su trabajo. Y también quiero ser justo, creo que los ministros del gobierno, la señora Karla Rubilar, y don Cristián Monckeberg y el subsecretario (…) yo creo que cumplieron adecuadamente la responsabilidad histórica que en ese minuto tenía", aseveró.
Y, por último, concluyó: "mi reconocimiento a los dirigentes de todos los pueblos indígenas de Chile, y a los dirigentes indígenas y mapuches específicamente, a sus alcaldes, académicos, y a todos los que han alzado las banderas en la lucha por nuestra dignidad. De tal manera que hoy día, veámoslo así, es un día histórico, celebremos, porque comienza una nueva etapa en esta relación con el estado chileno".
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El médico de profesión y exdiputado del PPD es uno de los principales candidatos en la región, luego de que su expartido no presentara sus papeles en la elección anterior.
El parlamentario se reunió con los alcaldes de Cholchol, Galvarino, Perquenco y Ercilla, emplazando al Gobierno y autoridades del GORE a gestionar recursos para vehículos municipales.
La encuesta también arrojó resultados de cara a las elecciones presidenciales, senatoriales y para diputados, quedando Evelyn Matthei en primer lugar.
Los ediles fueron los mejor evaluados por los vecinos de Temuco, según la encuesta de Terrae Consultores. Les siguen Bruno Hauestein y Claudia Peñailillo.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El docente de la carrera de Ingeniería Civil Matemática le aplicó una llave de judo en el cuello. En 2022 hizo lo mismo, exigiéndole una disculpa a otro estudiante para liberarlo, a pesar de sus quejas de dolor.
La secretaria del Partido Republicano "tuvo acceso" a uno de los últimos documentos y lo tachó de "octubrista", desautorizando así a la senadora de su partido Carmen Gloria Aravena.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
17 comuneros mapuche se enfrentaron a los gendarmes del recinto, luego de que se les cancelaran las visitas, agrediéndolos e impidiendo que salieran de un patio.