
Tohá llama a la Fiscalía a "mejorar su estrategia" por exhumaciones fallidas de Pablo Marchant
La candidata presidencial de izquierda visitó La Araucanía y se reunió con simpatizantes y sólo algunos de los candidatos del PPD al Parlamento.
Esto luego de la fallida operación antidrogas de la fiscalía regional. Hoy realizarán un trawun. Parlamentarios de Renovación Nacional rechazaron la convocatoria y lo compararon con inicios del narcotráfico en Colombia.
Política18/01/2021Los loncos de las comunidades de Temucuicui Tradicional y de la Autónoma de Ercilla, Juan Catrillanca y Víctor Queipul, convocaron a una “conversación urgente” (Lef Xawun) para mañana martes 19 de enero, a actores del mundo político, de los derechos humanos y del poder judicial, con el objetivo de reafirmarles la permanente disposición al diálogo de las comunidades.
Esto luego del fallido operativo dirigido y panificado por la fiscalía regional de La Araucanía, donde fue asesinado el subinspector de la PDI Luis Morales y varios otros funcionarios resultaron heridos de gravedad con disparos de armas de fuego, al ser emboscados luego del intento de allanamiento de varias viviendas, dentro de las cuales lograron incautar más de mil plantas de marihuana, armas y dinero en efectivo.
"Este Lef Xawun se desarrollará en el contexto y la gravedad de lo ocurrido con el gigantesco allanamiento al interior de nuestra comunidad, el continuo terrorismo de Estado, las injurias, calumnias y amenazas de los poderes del Estado", dice el comunicado.
"Por ello siguiendo las formas y protocolos culturales mapuche, es que citamos a un lef trawün en nuestro territorio para hacer el nutram y günezuam, tomar decisiones y hacer frente a esta nueva arremetida del Estado Chileno en contra de nuestra gente. Por ello hacemos un amplio llamado al pueblo mapuche para asistir a nuestro lef trawun, estamos viviendo tiempos históricos donde debemos actuar antes que sea demasiado tarde", puntualizan desde Temucuicui.
"Finalmente, informamos que haremos llegar invitación a concurrir a este lef trawun a los diversos sectores políticos, del mundo de los derechos humanos y del poder judicial para el día martes 19. Ello, a objeto de reafirmarles nuestra permanente disposición al diálogo, para lo cual, se les abrirán las puertas del lof y puedan ver nuestra realidad in situ", finaliza el comunicado.
Rechazo de parlamentarios
Con asombro y molestia, reaccionaron parlamentarios RN de La Araucanía, luego de conocerse públicamente que comunidades de Temucuicui se encuentran convocando a actores del mundo político, judicial y de derechos humanos al sector.
El diputado Miguel Mellado (RN) rechazó la convocatoria, llamando a la prudencia de las autoridades. "Estamos siendo testigos de lo que vivieron otros países latinoamericanos en la década del 90 como Colombia, debido al narcotráfico, donde se trata de esconder o blanquear esta actividad ilícita a partir de causas ideológicas o políticas, haciendo parte de esta farsa a las autoridades", rechazó.
"Me parece sorprendente que, a días del mega operativo de la PDI, donde quedó de manifiesto qué hay producción y tráfico de drogas, se esté convocando este trawun. Yo solo espero que los invitados invoquen la prudencia, pues no es posible asistir y, con ello, desconocer la investigación de la policía que vincula una treintena de domicilios del sector, al narcotráfico", dijo Mellado.
Por su parte, el diputado René Manuel García (RN), llamó a las autoridades a no acudir: "Me parece increíble la actitud que se ha tomado ahora en Temucuicui, es de una frescura y de un cinismo increíble invitar a los jueces y a los políticos a dialogar, cuando están quemando camiones y tienen narcotráfico. Yo creo que el poder judicial no debe prestarse para estos shows, el poder judicial debe cumplir su papel y no ir a una de las comunidades más conflictivas que hay en la región de La Araucanía y del país".
"Hago un llamado a todo el poder judicial, a los jueces, a los fiscales y a algunos políticos que también van a ser invitados a no concurrir a eso, no podemos amparar esos actos, si van allá es como decir acá mandamos nosotros, lo mismo que pasó en Colombia con las FARC", señaló García.
En tanto la Senadora Carmen Gloria Aravena, pidió respeto a la institucionalidad. "En estos tiempos, el respeto a nuestra institucionalidad, tanto a la investigación que está llevando la fiscalía, nuestros carabineros y la PDI, y por otra parte, los ministerios de Defensa e Interior, todos enfocados en entender qué ocurrió en estos últimos días en Temucuicui. Debemos entonces respetar el proceso como parlamentarios y autoridades, y proteger por sobremanera nuestra democracia y nuestras instituciones", dijo Aravena.
Territorio inaccesible
El diputado Mellado recordó, además, diversas oportunidades en que el territorio ha sido inaccesible, como cuando se quiso censar a la población o bien, y el más reciente, el operativo de la PDI donde los funcionarios fueron recibidos con disparos con armas de grueso calibre.
"No hay que mezclar las cosas, una problemática es la pobreza, la necesidad de reconocimiento y el miedo en el que viven muchas comunidades mapuche de nuestra región por la violencia y con quienes si es urgente dialogar, y otra cosa son los grupos de personas que, aprovechándose de una necesidad, causa o idea política, tratan de encubrir sus actos terroristas e ilícitos. Con ellos no hay cabida al diálogo, con ellos hay que aplicar la ley por igual y desbaratar sus actividades de narcotráfico", cerró Mellado.
La candidata presidencial de izquierda visitó La Araucanía y se reunió con simpatizantes y sólo algunos de los candidatos del PPD al Parlamento.
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.