
Alejandra Parra Muñoz, Master en Planificación de la Universidad de Otago, Bióloga en Gestión de Recursos Naturales, Co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA, Coordinadora de la Alianza Basura Cero Chile.
Jose Luis Gutierrez, Cyber Security Solutions Architect.
Opinión07/02/2021Después de meses de operación remota debido a la crisis sanitaria del Covid-19, las empresas deberán planificar el escenario post-pandemia, donde los trabajadores esperan una mayor flexibilidad y menores barreras geográficas para trabajar desde y donde sea, pero con mayor seguridad para todos.
Este escenario se está convirtiendo en un verdadero reto para los líderes de TI, quienes desde un principio tuvieron que disponibilizar en tiempo récord accesos remotos para un gran número de colaboradores, los cuales "en un abrir y cerrar de ojos", pasaron de una modalidad de trabajo presencial a una remota.
Pero aunque esta acción permitió habilitar la conectividad y las aplicaciones corporativas para garantizar la continuidad de la operación, muchas veces se priorizó la disponibilidad de los accesos por sobre la seguridad, quedando pendiente la gestión de identidad, el control de privilegios a datos sensibles, la validación del estado de salud de los dispositivos remotos y el monitoreo del comportamiento de los usuarios (principios de la arquitectura Zero Trust).
Ciertamente, las nuevas modalidades remotas dejarán a las compañías con mayores brechas de seguridad y, por lo tanto, más expuestas a sufrir la vulneración de sus datos. Los colaboradores se encuentran lejos de la protección que les ofrecían los perímetros corporativos y, por efecto, deben operar desde puntos de acceso a internet inseguros.
Además, dependen mucho más de correos electrónicos y de plataformas unificadas de comunicación y colaboración, las cuales generan un intercambio dinámico de datos, muchos de ellos altamente sensibles, transformándose en un objetivo considerablemente atractivo para los ciberdelincuentes.
En este contexto, millones de correos electrónicos y sitios web maliciosos (phishing como principal amenaza) se crean a cada segundo y se distribuyen alrededor del mundo mezclados con contenido legítimo. Esta tendencia oportunista de los atacantes, que aprovechan el interés público en temas contingentes, continuará en el tiempo, por lo que la educación, concientización y navegación responsable será fundamental para combatir eventos no deseados.
Ante la nueva normalidad, con modalidades de trabajo presencial, remota o híbrida, se requiere eliminar la mayor cantidad de puntos ciegos frente a las amenazas.
Urge generar cambios que permitan mejorar las experiencias digitales y tecnológicas, llevando una adecuada protección de los usuarios y unificando los controles en puntos de presencia basados en la nube.
Las amenazas y riesgos evolucionan a cada instante (phishing, ransomware, etc.), por esa razón hay que seguir mitigando las brechas de seguridad que permitan administrar y asegurar de mejor forma los datos sensibles de las empresas.
Alejandra Parra Muñoz, Master en Planificación de la Universidad de Otago, Bióloga en Gestión de Recursos Naturales, Co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA, Coordinadora de la Alianza Basura Cero Chile.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador de la República, Copresidente de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento.
André Laroze, PhD en Recursos Forestales.
El persecutor fue acusado por un imputado del caso "Huracán" de ser el "autor intelectual" de uno de los preinformes que permitieron formalizar a 7 comuneros mapuche y un periodista con pruebas falsas.
Eduardo Becas Mora, abogado, magister en Derecho Penal.
Alejandra Parra Muñoz, bióloga en Gestión de Recursos Naturales, master en Planificación de la Universidad de Otago. Co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales, coordinadora de la Alianza Basura Cero Chile, asesora en Plásticos y Basura Cero para la Alianza Global por Alternativas a la Incineración GAIA.
El sujeto, quien tiene un local comercial en avenida Balmaceda de la capital regional, habría cobrado más de $22 millones por servicios que nunca prestó.
El Cuerpo de Bomberos de Temuco instruyó además una investigación interna y no descarta la existencia de otros casos similares que puedan haber afectado a la institución.
We Liwen Curamil se atrevió a denunciar lo que pasó en el Liceo Bicentenario de Victoria, donde fue interrogado sin la presencia de sus padres y detenido injustamente.
We Liwen Curamil fue acusado de un robo que no cometió, interrogado sin la presencia de sus padres y sacado esposado de su liceo por Carabineros.
Hace 2 semanas desapareció en Gorbea Bilan Godoy Lagos, de 26 años y su última localización aún no se puede determinar ya que la empresa no entrega ubicación.