Parlamentarios de derecha valoran participación de los pueblos originarios en la nueva Constitución
En pocos se discutirá este tema en la Cámara de Diputados. Sin embargo, los parlamentarios Molina (Evópoli) y Mellado (RN) consideraron necesaria la aprobación del proyecto que garantizará 17+1 puestos para representantes de los pueblos originarios en la redacción de la nueva carta magna.
A las 05:00 horas de hoy martes, se discutirá en la Cámara de Diputados la propuesta de escaños reservados para los pueblos originarios en la redacción de la próxima constitución. Proyecto aprobado previamente en la Comisión Mixta, donde se llegó a un acuerdo de 17+1 puesto.
En razón de ello, parlamentarios de La Araucanía valoraron como importante la participación de los pueblos originarios en la próxima carta magna que regiría en el país. Es así, como el diputado Andrés Molina (Evópoli) consideró: "Esta es la vía política de resolver las legítimas demandas, sueños y aspiraciones de nuestros pueblos originarios".
"Hoy seremos un mejor país, un país que reconoce sus raíces haciéndolas parte importante de la construcción de su futuro en la nueva constitución. Podremos ver en este proceso el real interés de participación de los distintos pueblos originarios de nuestro país", agregó.
Mientras que, el parlamentario Miguel Mellado (RN), quien se ha pronuncia en otras ocasiones por el tema, comentó: "Hoy es un día histórico nunca escrito en la historia de Chile, donde los pueblos originarios se van a sentar a la mesa a escribir una Constitución. Ni en la del 33, ni en la del 25, ni en la de los 80, los pueblos originarios estuvieron sentados en la mesa escribiendo una constitución. Este parlamente, luego de largas discusiones en la Comisión Mixta, quienes agradezco ya que tenían opiniones muy dispares, agradezco a la ministra Rubilar, quien siempre estuvo por el diálogo, llegaron a un acuerdo que beneficia a los pueblos originarios y enaltece la democracia para poder llegar a acuerdos".
"Estos 17 escaños, de los cuales siete son para el pueblo mapuche, donde en mi distrito hay más de un 30%, creo que lo que hace es poner en valor la cultura, la forma de vida y la historia de los pueblos originarios", mencionó.
Por último, expresó: "Nos parece muy bien. Espero que lo aprobemos por unanimidad y que efectivamente tengamos en el futuro una constitución en paz, en tranquilidad, en democracia y escrita también por los pueblos originarios".
Te puede interesar
Alcalde de Victoria Javier Jaramillo vuelve al municipio
El edil fue beneficiado con un cambio de medidas cautelares que le permitirá ir a trabajar, pudiendo retomar el ejercicio de su cargo. La fiscalía no se opuso.
Ministra Tohá dice que criticas del gobernador Saffirio son "injustas"
La ministra del Interior lamentó los dichos del gobernador regional, pero no se desdijo de atribuir la autoría de los incendios forestales a reivindicaciones mapuche.
Regionalistas Verdes: “Ministra Tohá debe pedir disculpas al pueblo mapuche”
El colectivo oficialista recriminó los dichos de la ministra y recordaron que en los incendios de Valparaíso fueron bomberos los que provocaron los incendios.
Gobernador René Saffirio da su primer golpe a La Moneda
La máxima autoridad de la región señaló que es una irresponsabilidad atribuir a determinados grupos o personas la autoría de los incendios que queman La Araucanía.
Excandidato de derecha sale a defender planta para quemar basura en Lautaro
Pese a los estudios que demuestran la contaminación y residuos cancerígenos de una planta como WTE Araucanía, el también primo del empresario Pablo Herdener (UDI), defendió la iniciativa.
Diputado Jouannet y nueva ley Antiterrorista: “Las leyes sirven, pero requerimos más agentes especializados”
El presidente de Amarillos señaló que es fruto de un trabajo legislativo que busca la justicia, la seguridad y la paz para cada familia de la Región de La Araucanía y del país.