
Tohá llama a la Fiscalía a "mejorar su estrategia" por exhumaciones fallidas de Pablo Marchant
La candidata presidencial de izquierda visitó La Araucanía y se reunió con simpatizantes y sólo algunos de los candidatos del PPD al Parlamento.
De acuerdo a sus palabras, el abogado acusó una serie de trabas para los independientes fuera de partidos políticos y en especial a los que son de regiones. "En la práctica el discurso no es real, siguen repartiéndose el poder entre los mismos", dijo.
Política19/03/2021Una constitución que estuviera marcada por el acceso igualitario y democrático, fue parte del discurso que entregaron los políticos durante todo este tiempo de cara a las elecciones para la Convención Constitucional del próximo mes de abril. Sin embargo, el camino de los constituyentes independientes en la teoría es posible, "la práctica demuestra lo contrario", comentó el candidato fuera de pacto por el distrito 23, Stephan Schubert.
De acuerdo a sus palabras, el abogado acusó una serie de trabas para los independientes fuera de partidos políticos y en especial a los que son de regiones. Un claro ejemplo, es la franja electoral televisada, que si bien el poder legislativo aprobó más minutos "el proceso ha sido engorroso", remarcó: Del mismo modo, agregó: "No puede ser que hagan una modificación legal tardía para otorgar un solo segundo a los independientes en la franja, además de un reglamento para el uso de ésta publicado a pocas horas de expirar el plazo para registrar el nombre de una persona que se haría cargo de facilitar el video. También hubo una exigencia de entregarlo solo en Santiago, en un determinado horario y no por internet o en oficinas regionales, en dos costosos discos duros externos y no en otro soporte más económico, es un absurdo centralismo con poco tino en tiempos de pandemia".
"Asimismo, de una manera casi insultante, la franja da la impresión que a los partidos les sobrara tiempo, ya que hacen largos videos y se refieren a asuntos ajenos a la Constitución y peor aún, se permiten hacer campaña presidencial en lugar de hablar de sus propuestas para la constitución que regirá nuestro país los próximos 30 ó 40 años", sostuvo el candidato.
Otro ejemplo señalado por Stephan Schubert es su descontento por la poca oportunidad de cobertura ya que los independientes no cuentan con los recursos económicos que los partidos tienen. "Prometieron insistente y reiteradamente, que sería la ciudadanía la que elegiría, que ahora sí todo ocurriría en un ambiente democrático como nunca antes visto. Pero en los hechos y a pesar de que el mensaje de la ciudadanía fue contundente al haber decidido, un 80%, que no queremos parlamentarios en la redacción de la nueva Constitución; gran cantidad de los candidatos son los mismos de los partidos de siempre y se postulan por un sistema donde, como de costumbre, los que no van por un partido tienen escasas posibilidades y la titánica labor de intentar darse a conocer, frente a una gran y aceitada máquina partidista que tiene el camino pavimentado", manifestó el abogado independiente.
Finalmente, expresó: "en la práctica el discurso no es real, siguen repartiéndose el poder entre los mismos partidos y políticos de siempre, quienes terminan siendo agencias de empleo donde ellos se mantienen en el poder", concluyó el candidato constituyente por el distrito 23.
La candidata presidencial de izquierda visitó La Araucanía y se reunió con simpatizantes y sólo algunos de los candidatos del PPD al Parlamento.
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.