
Día Mundial del Bartender: Sus principales consejos para hacer cócteles en casa
La fecha que rinde tributo a quienes combinan técnica, experiencias y creatividad en las barras de restaurantes y bares, para traernos los mejores tragos.
"La privatización se mueve por intereses financieros y ahí se debilita el derecho al agua como derecho fundamental de supervivencia que impacta en el derecho a la salud, la vida, el trabajo, la integridad", manifestó la Comisionada de la CIDH Flávia Piovesan.
Chile y el Mundo25/03/2021Este miércoles la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebró una audiencia pública sobre la desprotección del derecho al agua en Chile y el impacto que esto tiene en las poblaciones rurales, campesinas e indígenas.
Allí el Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima), Mujeres de Modatima, Mujeres en Resistencia, la Alianza Territorial Mapuche (ATM) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) expresaron que en Chile conviven comunidades rurales e indígenas sin agua suficiente para beber, alimentarse, higienizarse y trabajar mientras que grandes industrias son dueñas del derecho de aprovechamiento del agua, las cuales sobreexplotan el recurso en sus actividades económicas e impactan negativamente gran parte del territorio.
"La Corte Interamericana ha establecido que el derecho humano al agua se encuentra protegido por el artículo 26 de la Convención Americana (…) Ha dicho, asimismo, que, para garantizar su protección, el agua debe tratarse como un bien social y cultural, y no como un bien económico", expresó la abogada de CEJIL, Andrea Pietrafesa para dar cuenta que el Estado chileno está incumpliendo tratados internacionales.
Por su parte, el representante Modatima, Camilo Mansilla Quiñones se refirió a los gastos en los que ha incurrido el Estado chileno para abastecer a las comunidades que no tienen acceso al agua y afirmó que "frecuentemente debe comprar agua para abastecer a las comunidades, gastando solo en un lapso de 6 años sobre 128 millones de dólares".
Dentro de los alegatos, señalan que Chile es el único en el cual el agua es jurídicamente considerada un bien privado que se puede comprar y vender en el mercado con fines de explotación económica, sin priorizar el acceso para el consumo humano, precisando que actualmente hay 138 comunas con decretos de escasez hídrica; 383.204 viviendas carentes de agua potable; el 48% de la población rural carece de fuentes formales de abastecimiento de agua y el 80% de las cuencas del país están sobre-otorgadas.
Asimismo, desde la sociedad civil expresaron que la equidad de género también se ve afectada en el acceso al agua. Al respecto la representante de Modatima Mujeres, Lorena Donaire expresó: "en el mundo rural 8 de cada 10 recolectores de agua son mujeres. Ellas cargan el peso de proveer agua a sus familias. Las mujeres siguen siendo el género oprimido en el acceso al agua".
Las personas defensoras del derecho al agua, a través de Manuela Royo, solicitaron a la CIDH que haga un llamado público a Chile a adecuar su marco normativo y regulatorio en conformidad con los estándares internacionales.
"La privatización se mueve por intereses financieros y ahí se debilita el derecho al agua como derecho fundamental de supervivencia que impacta en el derecho a la salud, la vida, el trabajo, la integridad", manifestó la Comisionada de la CIDH Flávia Piovesan.
La fecha que rinde tributo a quienes combinan técnica, experiencias y creatividad en las barras de restaurantes y bares, para traernos los mejores tragos.
El aumento de la temperatura oceánica afecta la biodiversidad, alterando la distribución de especies, los ciclos reproductivos y la estabilidad de los ecosistemas.
AraucaniaDiario compite en la categoría "Mejor Proyecto con Impacto Social" en la premiación que cada año realiza la World Association of News Publishers.
Las multas podrían ir desde 1 hasta 30 UTM, de acuerdo con el profesor de Derecho Civil de la Universidad de Talca, Emilio Becar Labraña.
Según un informe del CCM, las profesiones más requeridas de los próximos 10 años en minería serán mantenedores mecánicos, eléctricos y operadores de equipo.
Una de las principales quejas está relacionada con los paquetes turísticos ofrecidos por agencias de viaje. Las empresas deben respetar y cumplir todo lo informado u ofrecido a través de la publicidad, folleto, afiches, entre otros. Para conocer más consejos y recomendaciones en esta materia, SERNAC dispuso la página www.sernac.cl/turismo.
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.
El alcalde más longevo de Chile la traerá para animar el festival del Trigo y para bajar los costos, planteó en el concejo municipal que él la alojaría.
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.