
Tohá llama a la Fiscalía a "mejorar su estrategia" por exhumaciones fallidas de Pablo Marchant
La candidata presidencial de izquierda visitó La Araucanía y se reunió con simpatizantes y sólo algunos de los candidatos del PPD al Parlamento.
En una carta abierta al mandatario, Eduardo Cretton describe cómo se ha visto despertado con disparos en la noche en plena ciudad y de qué manera le afecta vivir en esas condiciones, debido a lo que denomina terrorismo.
Política14/04/2021El joven candidato a constituyente Eduardo Cretton ha vivido toda su vida en Victoria, salvo los años que se tuvo que ir a Santiago, a estudiar. Sin embargo, apenas pudo se volvió a la región para preparar su examen de grado y así ahorrarse los costos de tener que arrendar y vivir en la capital. Sin embargo y como cuenta, lo que encontró fue peor que cuando se fue, algo que lo motivó a ser candidato para la Convención Constitucional. Sin embargo, para él las cosas están demasiado mal y La Araucanía se ha transformado en una "verdadera zona roja", en donde según dice "prácticamente no hay Estado de Derecho".
"Sé que es injusto culpar sólo a usted de toda la ola de violencia y terrorismo en la que vivimos, porque la responsabilidad es compartida: su Gobierno, los anteriores, el Congreso, la Fiscalía, y el mismo Poder Judicial, que resulta que ahora tiene funcionarios con armamento terrorista guardado en su casa", dice Cretton al Presidente Sebastián Piñera en una carta abierta dirigida a él.
"Si me permite, no le relataré, los hechos de violencia y terrorismo mediante cifras, sino más bien, desde mi vivencia, durante este ultimo año, como ciudadano de la provincia de Malleco. Lo hago para que nunca olvide, que detrás de cada camión quemado, campo tomado o persona asesinada hay sueños frustrados y familias quebradas", dice Eduardo Cretton.
Y el joven de Victoria sigue: "Le relato los actos terroristas que a mi me ha tocado presenciar más directamente ... En agosto del año pasado me encontraba estudiando mi examen de grado, mientras había una balacera a tan solo metros de mi casa, porque ante la falta de acción de las autoridades un grupo de vecinos tuvo que desalojar las municipalidades que habían sido tomadas por un puñado de comuneros mapuches exigiendo la libertad de los supuestos “Presos políticos”.
"En octubre asesinaron a Pedro Cabrera en Collipulli, un trabajador humilde y padre de familia, estando en su funeral, desee de todo corazón nunca más tener que asistir al de alguien muerto por culpa del terrorismo, pero el destino me lo negó. A las dos semanas, estaba afuera de la comisaría de Victoria velando al cabo Eugenio Nain, asesinado por terroristas en Metrenco. Lloré cuando un amigo, que tiene un hijo carabinero, me abrazó y me dijo “este podría haber sido el mío”", agrega además el joven victoriense.
Asesinato de Orwal Casanova
"La mañana del 7 de enero me llaman por teléfono para avisarme que habían asesinado a Orwald Casanova, a quien conocí bastante, ya que era dirigente de mi partido (UDI). Yo mismo lo había logrado persuadir de que fuera candidato a concejal por Victoria", escribe Eduardo Crettón.
"Recuerdo que partí rápidamente al hospital, cuando llegué vi una escena digna de Bagdad: cientos de uniformados de la PDI y carabineros armados en vehículos de civiles por toda la ciudad, al rato los que estábamos ahí nos enteramos de que había ocurrido un operativo antidroga en la comunidad Temucuicui, resultado muerto el detective Luis Morales. Nuevamente velatón, nuevamente funerales y hasta la fecha ningún detenido por ambos asesinatos", continúa el victoriense.
"Disculpe si lo aburro contándole estas cosas. Pero esta semana quemaron nuevamente una escuela rural, y hoy, después de que escuchara una nueva balacera en plena ciudad de Victoria producto de un atentado a un servicentro (que dejó 5 camiones quemados y un chofer herido de bala) decidí escribirle. Lo hago porque ya no sabemos qué hacer para terminar con esto ... Si a usted realmente le importa La Araucanía, demuéstrelo y venga ...", le dice Crettón al Presidente Piñera.
"... nosotros lo necesitamos ver acá, en la región, solidarizando con las víctimas, asumiendo su responsabilidad y utilizando todas las herramientas que le otorga la constitución y el Estado de Derecho para devolvernos la paz y la tranquilidad a los ciudadanos de esta región, que en su inmensa mayoría votamos por usted. Si es necesario decretar un estado de excepción, hágalo, extreme sus esfuerzos y si, aun así, no logra detener la violencia, nosotros estaremos tranquilos con ver que al menos ha hecho todo lo que está a su alcance para detenerla. Presidente, llegó la hora de actuar antes de que sea demasiado tarde, no nos deje abandonados", finaliza el joven egresado de derecho de Victoria.
La candidata presidencial de izquierda visitó La Araucanía y se reunió con simpatizantes y sólo algunos de los candidatos del PPD al Parlamento.
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.