
Juntas de Vigilancia Rural se reúnen con General Director de Carabineros y Ministro de Seguridad
Los dirigentes solicitaron reforzar el trabajo en conjunto para disminuir los altos índices de inseguridad en los sectores rurales de La Araucanía.
El vocero de la Coordinadora Arauco Malleco habla de las empresas forestales, de la recuperación de tierras de las acciones de sabotaje y del atentado al periodista de TNV Iván Núñez y su camarógrafo, entre otros temas.
La Región22/04/2021En una entrevista a la radio "Plaza de la Dignidad", el vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM)se refiere a las forestales, al ataque al equipo de Televisión Nacional, a las formas de lucha de la CAM y a su interés en el diálogo, pero con mediadores internacionales, como los de la ONU. Aquí se hace un extracto de la entrevista completa.
"Nosotros luchamos contras las empresas forestales. Las empresas forestales tienen una inversión gigantesca en el Wallmapu histórico, de hecho tienen 5 veces más territorio que todo el pueblo nación mapuche en su conjunto. Eso demuestra el sistema de propiedad usurpado, que está en manos de un grupo muy reducido, los empresarios, los dueños de este país, la familia Matte, la familia Angelini, Bonaple (Von Apen), que son dueños de las principales forestales ...", dice Llaitul.
"Y bueno, ellos nos van a endosar la responsabilidad (del ataque a los periodistas de TVN) con el objeto primero de criminalizar la causa mapuche, en segundo término demonizarnos frente a la opinión pública en general, y sin tener los antecedentes, aun sabiendo cuáles son nuestras propuestas y nuestra ética de acción política, que nada tiene que ver con estos hechos", explica el líder de la CAM.
"Nosotros tenemos muy claro quiénes fueron, gente ligada a la forestal, ellos son los interesados en silenciarnos, ellos son los interesados en crear un cuadro artificioso de violencia indiscriminada, irracional y endosarnos a nosotros la culpa, pero todo se ha ido aclarando y al final está más o menos claro que detrás de esto están las forestales y la gente que han ido cooptando, los operadores políticos y de alguna manera también algo que ha ido despuntando, la militarización que han ido generando los grupos económicos en el Wallmapu", dice Héctor Llaitul.
Otras organizaciones
"Nosotros ciertamente como CAM somos una organización que tiene su historia, tiene sus planteamientos bien conocidos, su ámbito de acción también, pero hay otras organizaciones que es muy legítimo que existan, porque hay diferencias, como en todas partes, pero estas no son diferencias tan fuertes, menos en lo que es el sustrato de la lucha mapuche, que es luchar por la recuperación del territorio y la autonomía, en eso no existen diferencias con los grupos hermanos, con los grupos que están luchando también en ese plano", explica el líder mapuche.
"También se trata de una lucha en contra del Estado, que crea todo un andamiaje de poder que favorece la reproducción del capital. Están apostando hoy día a intervenir directamente en las comunidades y a cooptarlos a través de trabajo, de proyectos, de planes, programas, etc, para tenerlos de su lado”, reclama.
Yanaconas
"Nos parece un contrasentido absoluto que existan mapuche que puedan estar de lado de las forestales. Por eso nosotros los llamamos yanaconas a aquellos que están al servicio de las forestales, no solamente en materia laboral o trabajando, sino también ahora que están dispuestos a tomar las armas y a enfrentarse a nosotros, el movimiento autonomista que confrontamos derechamente con ese sistema de oprobio e injusticia que son las forestales", dice Llaitul.
"La lucha que nosotros hacemos no es solamente de desalojar al poder burgués a través de acciones directas o a través de la violencia política, sino que lo hacemos también a través de la ocupación efectiva de esos predios, con el objetivo de llevar adelante un proceso de transformación. Esas mismas tierras las queremos para otras formas de vida", explica.
"Como CAM siempre hemos dicho que nosotros no atacamos a civiles, que nosotros no atacamos a agricultores, no atacamos a pobres, que no estamos involucrados en hechos de violencia irracional, de hecho no estamos involucrados en muertos de nuestra contraparte, y que lo que nosotros hacemos son sabotajes absolutamente legítimos, toda vez que esta maquinaria o estos circuitos económicos atentan contra la vida mapuche, erosionando, secando y cometiendo estas injusticias de llevarse toda la riqueza delante de nosotros y emprobreciendo las comunidades, dejándolas incluso in agua y sin posibilidades de nada, incluso asesinando, matando toda la biodiversidad existente en los suelos que nosotros reclamamos como ancestrales mapuche", asegura Llaitul.
Diálogo
"Cuando realmente nos inviten a quienes estamos en la resistencia mapuche y tenemos la fuerza por el otro lado, ahí podríamos conversar, si nos invitan formalmente y que existan las condiciones para poder conversar y llegar a algún puerto, y estas condiciones tendrían que ser, qué vamos a hacer con los territorios que llevamos en disputa, porque llevamos 20 años ya peleando por la disputa territorial", reafirma Llaitul, según lo que ya ha planteado.
"Conversar sobre la reconfiguración de un mapa territorial que favorezca a nuestro pueblo, eso nos interesa y vamos a ir a conversar, pero tienen que darnos garantías de que no nos van a seguir engañando con estas mesas de diálogo, entonces nosotros decimos, claro que nos importa que vengan garantes, observadores del extranjero, ojalá imparciales, que nos sean comprados por las forestales, que no estén a favor del poder, sino que estén a favor de la justicia, de los derechos humanos, de las causas nobles, de las luchas de los pueblos, de los pueblos originarios", plantea Héctor Llaitul.
"Tiene que haber observadores con cierta calidad moral que nos permitan decir algo en relación a por qué nosotros luchamos de esta forma. Hacemos la lectura de que a lo mejor las forestales no quieren que la ONU esté metida acá", dice el vocero de la CAM.
"A lo mejor las forestales no quieren que vengan observadores porque todas las certificaciones que ellos han logrado para decir que están cumpliendo con los estándares de producción, etc, que su madera viene muy certificada, eso es absolutamente falso, incluso hemos estado en lugares en los que se supone que por convenios internacionales ellos no deberían plantar y ellos plantan sus monocultivos, eucalipto, pino radiata, los plantan al lado de los menocos, de los humedales, al lado de los ríos, de las quebradas, son los responsables de la represión al pueblo mapuche, de las muertes”, dice Llaitul.
Recuperación de tierras
"Lo que más desarrolla la CAM son procesos de recuperación de tierras. Nosotros vamos, entramos a la recuperación, instamos nuestras casas, criamos animales en esos espacios, sembramos, vivimos ahí, vamos transformando de esa forma. Eso es un 80% del trabajo de lucha que desarrolla la CAM y hay un 20%, por decirlo así, de acciones directas, que nosotros desarrollamos, pero van enfocadas en contra de la reproducción del capitalismo más atroz que opera en nuestro Wallmapu, el extractivismo, estas acciones están legitimadas por eso mismo, hay sabotaje detrás", señala el vocero de la Coordinadora Arauco Malleco.
"Lo que nosotros hacemos es entender la acción como sabotaje, donde tratamos de que no estén involucrados daños a particulares ni a civiles ni que existan efectos colaterales contra nadie. Es la destrucción de maquinaria en sus circuitos productivos. Esa es la forma en que nosotros desarrollamos acciones, y son reivindicadas. La CAM surge así, y aún mantenemos esa política. Esas son las acciones que se conocen como acciones de resistencia", explica Llaitul.
"Lo que el pueblo mapuche hace es resistencia, autodefensa, y el legítimo derecho a la rebelión toda vez que nos sentimos oprimidos no solamente por la bota militar, sino por la dictadura del capital monopólico-financiero que nos condena a una existencia miserable, esa es la lucha de nuestro pueblo nación, una lucha en contra del poder en toda su expresión, nosotros no nos sentimos terroristas, todo lo contrario, nos sentimos weichafes, lonkos, werkenes, que asumimos lo que no está mandatando la Ñuke Mapu (Madre Tierra), que es defender nuestro pueblo, nuestra biodiversidad, nuestra condición mapuche, porque queremos seguir siendo un pueblo digno como fue en antaño, no queremos ser folklorizados ni queremos ser exterminados", finaliza Héctor Llaitul.
Los dirigentes solicitaron reforzar el trabajo en conjunto para disminuir los altos índices de inseguridad en los sectores rurales de La Araucanía.
Se trata de un “huevo de juguete para cochecito brunch & go”, comercializado en Chile durante los años 2022 a 2025.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
Federico Astete Catrileo es responsabilizado del ataque al Molino Grollmus, en Contulmo, el 29 de agosto de 2022, que dejó heridos graves y el edificio totalmente destruido.
Hoy jueves se realizará la audiencia clave sobre el proyecto WTE Araucanía en el 3er Tribunal Ambiental de Valdivia donde se decidirá si el proyecto continúa rechazado o se le abre una puerta para una nueva evaluación.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.