
Dos meses lleva presa anciana mapuche denunciada por el Gobierno, forestal Arauco y Mininco
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
Rodrigo Curipán, vocero de quienes denominan "presos políticos mapuche", manifestó que es necesario establecer una mesa de trabajo para destrabar políticamente la situación de quienes se encuentran privados de libertad y en huelga de hambre. El Intendente Víctor Manoli recibió personalmente la carta dirigida al Presidente de la República. No se observó ninguna medida preventiva de contagios por coronavirus.
La Región24/06/2020Desde tempranas horas de este martes, comuneros mapuches se trasladaron desde el sector de Temucuicui en Ercilla, hasta la Intendencia de La Araucanía, para entregar una carta dirigida al Presidente Sebastián Piñera, sobre los presos que llevan 51 días en huelga de hambre en distintos centros penitenciarios de la región.
La caravana que venía desde Malleco, provocó congestión en la ruta 5 durante al menos 3 horas, lo que se pudo apreciar a través de redes sociales y al llegar al edificio de la Intendencia, se encontraron con que este se encontraba cerrado, a lo que reaccionaron solicitando ingresar a entregarle al intendente de la región, la carta dirigida al mandatario.
"Hemos hecho un tránsito largo hasta la intendencia con el propósito de hacer entrega de esta carta directa al Presidente de la República, porque entendemos que es el poder ejecutivo quien tiene la responsabilidad de destrabar la situación de la huelga de hambre. Nosotros se lo hemos planteado, hoy día a través de esta carta y también a la Comisión de Derechos Humanos, al propio ministro de justicia", dijo Rodrigo Curipán, quien actuó como vocero de los comuneros privados de libertad.
Y así, tras más de una hora de espera, se les permitió el ingreso a cuatro comuneros, quienes hicieron entrega del oficio directamente al intendente, quien se los recibió en persona. La petición consistía en establecer una mesa de trabajo "urgente" debido al deterioro físico de algunos comuneros.
"Estamos buscando que se establezca una mesa de trabajo de alto nivel político para poder resolver el asunto de la huelga de hambre, lo que se está planteando desde el punto de vista de los prisioneros políticos es que se aplique el 169 ya sea para condena o para quienes están de alguna forma también en detención preventiva", comentó Curipán, quien en todo momento se encontraba con su cara descubierta y sin mascarilla u otra medida de seguridad sanitaria.
Huelga de hambre
"La situación de los presos políticos, no puede dar más que una mesa de trabajo urgente, esto ya que los 8 prisioneros mapuches se encuentran en mal estado físico, según sus médicos de confianza", dijo el vocero, quien consideró que esta estrategia sería la "oportuna" frente a estas circunstancias.
"Han bajado entre el promedio de 22 a 23 kilos cada uno. La situación de ellos es en verdad muy preocupante, porque el deterioro físico ya es notorio. Han presentado síntomas de vómito con sangre, lo que indica según el médico de confianza, es que se le están produciendo úlceras y esto es porque el cuerpo no ha podido hidratarse adecuadamente", contó el comunero.
Otra de las demandas que planteó la comunidad fue el trato discriminatorio hacia los que denominan "prisioneros políticos", donde a su juicio, no se aplica el principio de igualdad de la ley.
"Hemos observado en todos estos años de persecución política por parte del Estado, que los tribunales no han hecho eco de esa situación y que sólo se ha hecho eco en políticas públicas que tienden a otras situaciones, pero no a la situación penal que hoy día nos tiene en esta huelga de hambre", manifestó Rodrigo Curipán.
"... Yo creo que hoy día la situación, tanto de quien asesinó a Camilo Catrillanca, como de quien asesinó a Alex Lemún, el gobierno ha actuado de manera pasiva o ha actuado en algunos casos allanándose a que los cambios de medida cautelar sean favorables para quienes asesinaron a nuestros hermanos mapuches y eso nosotros lo hemos observado muy de cerca y vemos que es un acto discriminatorio", aseveró el comunero de Temucuicui.
"... es un acto que solo funciona hoy día en un Estado que tiene carácter racista, porque no se puede entender que alguien que haya estado o está haciendo investigado, que es el autor material de los asesinatos hoy día terminen en libertad acogiéndose a la situación de pandemia y cuando los mapuches pedimos lo mismo, no se aplique la misma situación", puntualizó Curipán.
Tregua
El vocero contó que lo que se busca con esta mesa de dialogo "no es una tregua", sino salidas polítcas para los internos mapuches. "Siempre hay una salida política, yo creo que el gobierno no puede cerrarse a una posibilidad de salir políticamente de esto y eso es parte de lo que se tiene que establecer en una mesa de trabajo como la que estamos planteando", dijo Curipán.
"Yo entiendo que hay un descontento de toda la sociedad mapuche respecto a las situaciones que han ido ocurriendo en el último tiempo (...) Estamos hablando de situaciones de violación a los Derechos Humanos del pueblo mapuche que son aberrantes y que en un estado democrático, yo creo que no cabe en una lógica de entendimiento cuando se trata de plantear la paz, como lo ha planteado el gobierno hasta ahora", manifestó el comunero.
Finalmente, Curipán tildó de "errado" el reforzamiento de medidas de seguridad en distintas zonas de la región. "Creemos que no es el camino y lo hemos planteado desde hace muchos años y creemos que a la final es un asunto político", finalizó el vocero.
Si bien es cierto y a diferencia de manifestaciones ocurridas el año pasado, no se registraron incidentes, Carabineros denunció a través de redes sociales que se efectuaron rayados en las persianas de la Intendencia y además, fue evidente que ninguno de los manifestantes cumplió con las medidas de distanciamiento social y gran parte de los asistentes, no usó las mascarillas que están exigidas por ley, para evitar el contagio del coronavirus.
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
La exitosa iniciativa busca difundir la cultura del autocuidado, las terapias complementarias y los estilos de vida saludables, para que se complementen con la medicina convencional.
En el marco del mes de la mujer se analizó esta problemática que según estadísticas, afectan a un 85% de las mujeres que ocupan la red.
El legislador expresó su preocupación por la ausencia de autoridades con experiencia en la nueva cartera, particularmente en la región, donde aún no se designa un seremi titular.
La cifra se distribuye en La Araucanía de manera desigual entre los municipios de la región, pero ello tiene un motivo: se estableció un coeficiente de distribución que analiza las necesidades y condiciones específicas para cada comuna, algo que ocurre con todos los municipios del país.
René Saffirio destacó la gestión de la Alcaldesa Jacqueline Romero y el Concejo Municipal en el rescate de este importante lugar de esparcimiento de la comuna de Pitrufquén.
El fiscal regional de O'Higgins pidió la incautación del celular de Pablo Urquízar, por los mensajes de texto con el abogado Luis Hermosilla, para el nombramiento de jueces en el Poder Judicial.
El candidato presidencial de derecha del Partido Nacional Libertario criticó el apoyo a pequeños agricultores a través del Indap, INIA o CNR.
Luis Morales falleció luego de una diligencia muy mal planificada por el entonces fiscal regional Cristián Paredes, muerte por la cual nadie respondió administrativamente.
El parlamentario desaforado quedó en libertad ayer tras pagar una fianza de $40 millones, decisión que la fiscalía regional apelará buscando hacer que vuelva a la cárcel de Temuco.
Luego de una denuncia del diputado Miguel Mellado, la Contraloría detectó falta de acciones concretas de conservación, reparación y regularización del inmueble.