
Acaparamiento extranjero del mar en Magallanes: El costo oculto del salmón en la Patagonia Austral
La industria salmonera en Magallanes acumula un extenso registro de episodios de contaminación, daños ecológicos y controversias legales.
Así lo reflejó una reciente encuesta que registró datos de 2.200 hombres y mujeres, mayores de 18 años y de diferentes estratos sociales, de países latinoamericanos. Presentan sitio web de autoayuda.
Chile y el Mundo02/12/2020Producto de la pandemia, un 70% de los latinoamericanos dice que ellos o alguien de su familia ha retrasado o cancelado sus servicios de atención médica debido al Covid-19. A nivel regional, Chile lideró esta tendencia, registrando una preocupante cifra: 82% de las personas encuestadas reconocen que postergaron su salud en pandemia, es decir, 8 de 10 chilenos cancelaron o retrasaron sus atenciones desde marzo a octubre. Expertos alertan que esto podría afectar negativamente la salud de los pacientes en el largo plazo.
Según la medición, la mayoría de los chilenos declaró que su salud se mantuvo igual (51%), mientras que un alarmante 38% reportó que empeoró en este contexto sanitario. En este sentido, la principal preocupación que enfrentan los chilenos a la hora de retomar sus atenciones es exponerse al COVID-19 durante la cirugía o procedimiento médico (66%), o bien durante el postoperatorio (53%).
Dentro de las atenciones más canceladas, están las dentales y oftalmológicas (60%); un 34% pospuso cirugías electivas u otros procedimientos no urgentes; un 17%, chequeos cardíacos o cualquier afección sintomática del corazón y un 8%, cirugías ortopédicas.
Al ser consultados por las condiciones que los harían sentir más confiados a la hora de reagendar algún procedimiento postergado, la mayoría de los chilenos encuestados (55%) declaró que sentirían seguros si el hospital o centro de salud declara un área libre de Covid-19. En tanto, un 45% señaló que se sentirá seguro cuándo exista una vacuna contra el coronavirus1. Pese a que un importante número de personas dejó de asistir a hospitales y clínicas de manera, en Chile un 41% reportó haber utilizado la Telemedicina como una alternativa.
"Apoyar a los pacientes y profesionales de la salud durante este difícil tiempo es nuestra máxima prioridad, ya que los retrasos en la atención médica necesaria podrían afectar negativamente la salud a largo plazo", dijo Tulio Oliveira, vicepresidente de Johnson & Johnson Medical Devices para el Cluster Sur.
"Mi Salud No Puede Esperar"
La encuesta también reveló las principales informaciones que brindarían a los pacientes mayor seguridad al momento de reanudar un procedimiento o cirugía: información sobre los protocolos específicos que el centro de salud haya adoptado para Covid-19 (70%), información sobre los cambios estructurales en el centro de salud (58%); e información sobre los riesgos relacionados con el Covid-19 en su procedimiento específico (52%).
Es por esto que surge la plataforma educativa "Mi Salud No Puede Esperar", que contiene información clave para pacientes y profesionales de la salud, destinado a acompañar a las personas a priorizar su salud y a comunicarse con profesionales de la salud, sobre la atención médica diferida durante la pandemia.
"Mi Salud No Puede Esperar" proporcionará a los pacientes los recursos para una comunicación eficaz con el médico, sobre cómo y cuándo priorizar la atención médica necesaria. Los materiales también estarán disponibles para los profesionales de la salud para fortalecer la comunicación con los pacientes, así como para permitir que los centros de salud impulsen la seguridad de sus servicios y ayuden a promover la confianza. Estos recursos educativos se encuentran disponibles en www.misaludnopuedeesperar.com.
"A través de Mi Salud No Puede Esperar, esperamos proporcionar a los pacientes y a los proveedores de la salud recursos para ayudar a mantenerse conectados y priorizar su atención médica durante esta pandemia y en el futuro", señala Luly de Samper, vicepresidente internacional, Johnson & Johnson Medical Devices.
La industria salmonera en Magallanes acumula un extenso registro de episodios de contaminación, daños ecológicos y controversias legales.
Aunque suelen o pueden confundirse, uno es arquitecto del caos digital y el otro intenta detener el cibercrimen. Aquí te contamos cuáles son los matices que los diferencian.
El uso creciente de la tecnología en la vida diaria de las personas adultas mayores, las expone a riesgos online directos. Aquí consejos para protegerse de estos fraudes.
El país registra su menor tasa de nacimientos, afectando el crecimiento y la economía. Experto de la Universidad Católica de la Santísima Concepción analiza sus efectos.
Proyecto liderado por académico de la Universidad de Talca apunta a generar insumo científico que permita contribuir a la formulación de estrategias de intervención y el diseño de políticas públicas.
La modalidad de venta más usada se basaba en la promesa de venta de parcelas agrícolas que aún no estaban subdivididas y no tenían rol propio.
Los pequeños agricultores y comunidades mapuche no han podido quemar sus rastrojos para luego sembrar, debido al atraso de las autorizaciones de Conaf y el inicio del PDA.
Acusaron además de haber apuntado con armas de fuego a niños de 5, 9, 12 y 13 años, sin permitir que sus madres o un adulto estuviera con ellos.
En otra de las aristas del caso "Convenios", se investiga la asignación fraudulenta de recursos a particulares relacionados a autoridades o políticos.
Las palabras "F. Fisco", "Cohecho", "Delito", "Encubridor" y "Folab", entre otras, son las que se pueden leer en el elemento sacado ayer de la oficina por la PDI.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.