![Ricardo Barria Dillems](/download/multimedia.normal.ae16be1d2b174bf8.5269636172646f204261727269612044696c6c656d735f6e6f726d616c2e77656270.webp)
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Leonardo Pizarro Chañilao, CEO de Safe Wave y socio de Araucanía Digital.
Opinión07/02/2021Hace dos décadas vimos con asombro irrumpir con fuerza a la tecnología "Smart" en cada rincón del planeta. El teléfono, y luego nuestro televisor, pasarían de ser invariables objetos de recepción de impulsos eléctricos, a convertirse en sofisticados procesadores capaces de analizar todo tipo de información, ya sea por las características intrínsecas de su hardware, o bien, utilizando alguna aplicación especializada que satisficiese alguna necesidad. Con la apertura de la inteligencia artificial y los sistemas de Internet para las Cosas (IoT) a ya casi todos los mercados, las ciudades seguras e inteligentes han tomado especial relevancia.
Si antes del Covid -19, los delitos a la propiedad pública y privada iban en consecutivo aumento, con la actual situación sanitaria los delitos de mayor violencia son los que destruyen las bases de la convivencia social, pues una cosa es clara: los antisociales no dejarán de cometer delitos, siendo tan violentos como sea necesario para poder lucrarse de su acción. Según la Fiscalía regional, el 2020 se cometieron en La Araucanía 2.101 delitos contra la propiedad y robos de diversa índole, lo que echa por tierra la tesis de que la pandemia ha sido un medio coercitivo contra el delito.
Por tanto, es necesario que las personas y las comunidades en donde se desarrollan, vean a la tecnología como un aliado importante a la hora de prevenir la acción delictiva, generando información útil y en tiempo real a las víctimas, proporcionándoles medios de prueba suficientes.
Para finalizar, y habida consideración que en nuestra región existe un importante Programa Territorial Integrado que reúne a empresas ligadas a las tecnologías de la información (TI), como lo es Araucanía Digital, no debemos desestimar la oportunidad de que sean nuestros propios emprendimientos los que permitan proteger sus bienes y la vida de su familia en entornos como la vivienda o el mundo público pues, finalmente, lo que todos deseamos es vivir más seguros.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Paulina Escobar, académica carrera de Derecho, Universidad de Las Américas, Sede Concepción.
Víctor Hugo Flores, presidente Fundación Oncológica La Voz de los Pacientes.
Hugo Alcamán Riffo, ingeniero comercial, presidente Enama.
Francisco Garcés, académico carrera de Derecho, Universidad de Las Américas, Sede Concepción.
Ivonne Maldonado, directora Carrera de Psicología, Universidad de Las Américas Sede Concepción.
El Show principal estará a cargo de Los Vásquez, Alanys Lagos, Los Viking 5 y Pablito Pesadilla, del 13 al 16 de febrero en la parcela municipal “Marcelo Fourcade”.
El innovador local combina diseño eficiente, tecnología de última generación y medidas concretas para reducir su impacto ambiental.
Lurys Cartes Silva: “Las mujeres también podemos crear y sacar adelante empresas para generar empleo”.
Las condiciones metereológicas adversas (temperatura, humedad relativa del aire y viento) han provocado la proliferación de múltiples incendios forestales en la región.
Desde el GORE denunciaron que el año pasado iban a llegar a un 97% de gasto, pero en octubre la Dirección de Presupuesto detuvo la transferencia de fondos.