
Sigue el intervencionismo político: ahora entregan panfletos de Tohá en acto de la Conadi
El diputado Miguel Mellado denunció que en una actividad de Gobierno se repartió propaganda a su favor, al igual que en una actividad de BancoEstado.
En un sondeo a boca de urna y conversando con vocales de mesa, se pudo apreciar que hasta 3 de cada 5 personas habilitadas para elegir constituyentes indígenas vota por candidatos no mapuche.
Política16/05/2021Sorpresa causó entre los vocales de mesas de distintos locales en Temuco, el verificar que 3 de cada 5 votantes habilitados para sufragar por cupos reservados para pueblos originarios, eligieron votar por candidatos a constituyentes no indígenas, según constató ayer AraucaniaDiario en los locales de votación.
Y es que no es obligación votar por candidatos del pueblo mapuche si uno está en el padrón indígena, ya que es optativo y si el votante lo prefiere, puede sufragar por un candidato que no compita por los cupos reservados.
Así, por ejemplo, tanto en la mesa 122, como en la 128 del Colegio San Francisco de Temuco, eran pocos los votos de color verde -de constituyente indígena- que se podían apreciar al interior de las urnas transparentes, a diferencia de los votos amarillos que estaban colocados en el mismo lugar. Ante la pregunta, los vocales confirmaron lo que se podía apreciar.
"Sí, varios que podían votar por los cupos reservados, para el pueblo mapuche, eligieron votar por los candidatos de los constituyentes generales. Eso está pasando con más de la mitad. Ahí tenemos sólo dos votos para los cupos mapuche y como 3 han votado en la papeleta general", dijo a AraucaniaDiario uno de los vocales de mesa.
"Muchos han preferido votar por los constituyentes no indígenas, aunque están en el padrón de votantes indigenas. Es casi mitad y mitad", contó otra de las vocales de mesa del Colegio San Francisco.
Cabe señalar que en La Araucanía se quitaron dos cupos de constituyente, uno en Malleco (distrito 22) y otro en Cautín (distrito 23) para llegar a los 17 escaños reservados que tendrán los pueblos originarios en la Asamblea Constituyente que trabajará en el proyecto de nueva Constitución.
Críticas de Enama
Desde la Corporación de profesionales mapuche ENAMA, días antes de que comenzaran las elecciones, manifestaron su preocupación porque el Gobierno no había hecho la difusión necesaria. "Recién, en los últimos días, observamos a funcionarios de Gobierno (Desarrollo social y CONADI) realizar una campaña comunicacional superficial que más bien parece propagando política de Gobierno", señalaron desde la organización.
"Tememos que, si no hay debida participación indígena, será el argumento de quienes se han opuesto por años a los escaños reservados en el Parlamento (Diputados y Senadores indigenas) señalando que, los propios indígenas, no tienen interés en tener sus propios representantes", manifestaron desde Enama.
En unos días más, luego de que el proceso eleccionario haya terminado, se podrá conocer qué porcentaje del padrón electoral de pueblos originarios efectivamente votó, algo que en Temuco se ve desalentador, desde el punto de vista de la participación de los pueblos indígenas en su propia representación.
El diputado Miguel Mellado denunció que en una actividad de Gobierno se repartió propaganda a su favor, al igual que en una actividad de BancoEstado.
El candidato presidencial Johannes Kaiser marca primero en la medición, donde el diputado Mellado es el mejor evaluado, junto a Miguel Becker y Ericka Ñanco.
Amarillos por Chile decidió apoyar a la candidata de Chile Vamos, lo que provocó que algunos militantes históricos renunciaran al partido político de centro.
El candidato presidencial del Partido Republicano supera por primera vez a la abanderada de Chile Vamos, quedando además Jeannette Jara del PC en tercer lugar.
El parlamentario de centro se quedaría con dos cupos para su partido, Renovación Nacional otros dos y la UDI podría llevar solo un candidato.
El puente Eduardo Frei Montalva tiene un peligroso "forado" en una de sus pistas y ya se suspendió el paso de camiones en la ruta que llega a Puerto Saavedra.
La Corte Suprema ratificó la condena impuesta a Matías y Moroni Ancalaf, por el asesinato del sargento Francisco Benavides, en mayo de 2021 en Collipulli.
La autoridad tradicional de Temucuicui fue trasladado a la cárcel de Concepción mientras estaba "detenido", sin que hasta el momento se haya entregado una explicación.
Las empresas de seguros generales más reclamadas fueron BCI Seguros Generales, HDI Seguros y Sura.
A raíz de la falta de energía, varios recintos educacionales hoy no podrán funcionar ni entregar la alimentación de Junaeb.
El sujeto habría amenazado de muerte y agredido a su pareja. Al momento de la llegada de los carabineros se encontraba parapetado con un machete en su mano derecha y un cuchillo en su mano izquierda.