
Abdala descarta que haya zonas en la región sin control del Estado
El delegado presidencial de La Araucanía desestimó así las acusaciones de la Multigremial, que denunció ayer que existen más de 12 mil hectáreas controladas por grupos violentistas.
En todas las causas de violencia rural en materia de homicidios, lesiones y amenazas, de los últimos tres años, solo hay dos condenas.
La Región16/07/2021En los últimos seis días se han producido cerca 90 hechos de violencia en la Macrozona Sur. Es en medio de esta explosión de eventos violentos que Observatorio Judicial, en conjunto con la Multigremial de La Araucanía, entregaron los principales resultados del primer informe de Violencia en la Macrozona Sur, correspondiente a homicidios, lesiones y amenazas, en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción en Temuco.
Dentro de las principales conclusiones, se encuentra un importante aumento en el número de causas entre 2018–2020 (particularmente en materia de homicidios); además el 77% de las causas en materia de homicidios, lesiones y amenazas, no tiene imputado conocido ya que la acción se dirige contra quien resulte responsable, lo cual ha repercutido en bajos índices de formalización. La mayoría de las causas terminan por decisión de no preservar o por archivo provisional.
Al momento de presentar el informe José Miguel Aldunate, Director de Estudios del Observatorio Judicial y autor del informe, se refirió a la principal consecuencia de estos resultados.
“No es inusual que se culpe a los jueces de la impunidad por los actos de violencia y la falta de vigencia del estado de derecho en la zona. Sin embargo, los datos muestran que los jueces alcanzan a tener poca participación en los procesos, los cuales no llegan a la etapa de juicio y en su mayoría no llegan a formalizarse. Por lo tanto, la tensión debiera dirigirse al trabajo del Ministerio Público y las labores investigativas de las policías”, explicó.
Tras la presentación, Patricio Santibáñez, Presidente de la Multigremial de La Araucanía, señaló: “Lo que está demostrando (en este informe) es que en las policías y las fiscalías ahí está el problema, en alguna o en ambas y que probablemente faltan medios y modificaciones legales para que ellos tengan una gestión más efectiva. Es bueno poner esta información arriba de la mesa para que sean las policías y las fiscalías quienes realmente den cuenta de qué problemas tienen para tener una labor más eficaz”.
La Presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción de Temuco, Claudia Lillo, hizo hincapié en no olvidar a los afectados de la región.
“Tenemos hoy día un llamado de la convención constitucional a reprochar el tema de que no se aceleren las causas, pero nos estamos olvidando de nuestros heridos de La Araucanía, que creo que deben estar presentes si estamos hablando de eso, no son solo algunos los que se han visto, está siendo Chile completo dañado”, finalizó.
El delegado presidencial de La Araucanía desestimó así las acusaciones de la Multigremial, que denunció ayer que existen más de 12 mil hectáreas controladas por grupos violentistas.
Chile mantenía una tendencia a la baja en las tasas de incidencia, pero desde la pandemia de COVID-19 se ha observado un repunte tanto a nivel nacional como internacional.
También culparon al gobernador regional René Saffirio. Exigen una operación sostenida para retomar el control de las "zonas fuera del Estado".
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
El legislador resaltó la importancia de este proceso para la provisión de alimentos en la región y manifestó su compromiso en buscar una solución a esta situación.
La mujer y su pareja difundían fotografías y videos íntimos, incluso manteniendo relaciones sexuales, material distribuido a través de X (Twitter) y de Arsmate. Se les denunció además de estafar adultos mayores.
Las palabras "F. Fisco", "Cohecho", "Delito", "Encubridor" y "Folab", entre otras, son las que se pueden leer en el elemento sacado ayer de la oficina por la PDI.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.
Carlos Fierro Huenuman, junto a los hermanos Isaac y Juan Queipul Quidel, Kevin Rubilar Quiñimil y Javier Melillán Cifuentes fueron condenados a distintas penas.