
Continúa el cierre de plantas para quemar basura WTE en Estados Unidos
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
Se trata del primer juicio realizado en Angol que utiliza la figura del intermediario para obtener la declaración de víctimas menores de edad en el marco de la Ley 21.057, que regula las entrevistas videograbadas para niños, niñas y adolescentes.
La Región05/08/2021Una pena de 10 años y un día de presidio efectivo deberá cumplir un obrero agrícola de 54 años que fue condenado por el Tribunal Oral de Angol por el delito de abuso sexual infantil reiterado cometido en contra de dos de sus hijas y de una amiga de estas, en la comuna de Collipulli.
Con la prueba presentada, la Fiscalía pudo acreditar que entre diciembre de 2017 y enero de 2019 el acusado realizó diferentes actos de significación sexual en perjuicio de las víctimas, quienes tenían entre 12 y 13 años de edad al momento de ser abusadas.
La sentencia del Tribunal Oral de Angol sentenció al condenado a cumplir una pena de 10 años y 1 día de presidio, la inhabilitación para obtener la patria potestad y de todos los derechos de sus hijas y a la sujeción de la vigilancia de Carabineros por el periodo de 10 años siguientes al cumplimiento de la pena corporal.
El fiscal Nelson Moreno, a cargo de la investigación, destacó que este juicio fue el primero desarrollado en el Tribunal Oral de Angol bajo los protocolos que establece la Ley 21.057 de Entrevista Investigativa Videograbada, por lo que las víctimas declararon con un intermediario, que actúa como un facilitador comunicacional para evitar la victimización secundaria que las preguntas pudieran causar a un niño, niña o adolescente.
“En este juicio, atendida la calidad de adolescente de las víctimas, y su estado de vulnerabilidad, fue relevante la participación de la figura del intermediario contemplada en la Ley 21.057", detalló el fiscal Moreno.
"Esta función la realizó un funcionario de Carabineros, capacitado y certificado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos”, añadió.
En el juicio, el intermediario transmitió a las víctimas las preguntas que formularon los intervinientes en un lenguaje y modo adecuados a su edad, madurez y condición psíquica, para asegurarse que fueran comprendidas por estas.
Cabe recordar que el 3 de junio entró en vigencia en La Araucanía y otras cinco regiones del país la segunda etapa de la Ley de Entrevistas Videograbadas, cuyo principal objetivo es prevenir la victimización secundaria de niños, niñas y adolescentes que han sufrido delitos sexuales y otros delitos graves.
Además, establece un nuevo trato a la infancia, a través de un marco normativo que regula la toma declaraciones, así como la formulación de preguntas inadecuadas o repetitivas durante el proceso judicial.
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
El legislador resaltó la importancia de este proceso para la provisión de alimentos en la región y manifestó su compromiso en buscar una solución a esta situación.
Este 1 de abril la fundación de Alberto Hurtado inicia una activa campaña para sumar socios que contribuyan a fortalecer y aumentar los servicios de atención domiciliaria de personas mayores.
"Cuando se hace la paz, se hace la paz con los que están en guerra, ese es un principio elemental ... si uno conversa con los amigos, bueno, no conversa con nadie”, dijo.
La máxima autoridad regional es la primera en el país en declarar que este sistema de tratamiento de residuos sólidos es lo que se quiere hacer para la región.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.
Los pequeños agricultores y comunidades mapuche no han podido quemar sus rastrojos para luego sembrar, debido al atraso de las autorizaciones de Conaf y el inicio del PDA.
En otra de las aristas del caso "Convenios", se investiga la asignación fraudulenta de recursos a particulares relacionados a autoridades o políticos.
Las palabras "F. Fisco", "Cohecho", "Delito", "Encubridor" y "Folab", entre otras, son las que se pueden leer en el elemento sacado ayer de la oficina por la PDI.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.
El parlamentario de derecha es acusado por la fiscalía regional de haber ayudado a Rinett Ortiz a que se adjudicara el dinero que después defraudó.