
Dos meses lleva presa anciana mapuche denunciada por el Gobierno, forestal Arauco y Mininco
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
El mejoramiento de Avenida Pablo Neruda y Simón Bolivar/Calle Imperial no tiene estudios ambientales ni sociales que permitan identificar, evaluar y mitigar sus impactos, como la tala indiscriminada de estos árboles.
La Región27/06/2024Organizaciones como la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA), la ONG Verde Urbano y Modatima Wallmapu, entre otras, denunciaron al Municipio de Temuco y al Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) de planificar la corta indiscriminada de más de 100 árboles urbanos, en el proyecto de mejoramiento de Av. Pablo Neruda y Simón Bolivar/Calle Imperial. La tala de los árboles ya comenzó.
"En Temuco hemos sido testigos de la destrucción del arbolado urbano en Temuco, a causa del megaproyecto “Interconexión Vial Centro-Poniente”, anunciado como un gran avance para la ciudad por el Alcalde Roberto Neira", señalaron.
"Sin embargo, lo que no comunicó este proyecto a la ciudadanía fue que conlleva la eliminación de más de un centenar de árboles, tanto en bien nacional de uso público (calles y avenidas) como en terrenos privados expropiados, para la ampliación de las vías vehiculares en varios puntos de la ciudad", agregaron.
"En marzo se inició la primera etapa llamada “Mejoramiento de Av. Pablo Neruda y Simón Bolivar/Calle Imperial”. Con ello, el SERVIU en conjunto con la Municipalidad de Temuco, procedieron a eliminar por completo la arboleda paralela a calle Imperial, área verde que acompaña un tramo de la ciclovía. Fueron 21 árboles sanos, de la especie Tuliperos de Virginia, con una edad aproximada de 15 años de vida, los sacrificados para dar paso al ensanchamiento de la calle", relataron, algo de lo que los vecinos fueron testigos y generó un gran rechazo.
"Quienes han decidido concretar esta acción se escudan en que esto es “progreso y desarrollo” para la comuna y así lo han promovido y mediatizado, invisibilizando lo que realmente es: un grave daño medioambiental con financiamiento público", puntualizaron las organizaciones.
A pesar de su envergadura, este megaproyecto de mejora de la conectividad vial en Temuco no tiene estudios ambientales ni sociales que permitan identificar, evaluar y mitigar sus impactos. "Por ende, no existe fundamento técnico para las medidas propuestas para compensar la deforestación urbana, como es la ya instalada práctica de plantar nuevos árboles en reemplazo de las especies eliminadas, una falsa solución", acusaron.
"Consultadas las entidades públicas por la tala de la arboleda de calle Imperial, no lograron ponerse de acuerdo en cuántos árboles se iban a eliminar, ni tampoco presentar los estudios de prefactibilidad para la zona a intervenir, ni un proyecto aprobado de área verde, ni los informes de participación ciudadana. Muchos de las/os vecinas/os afectadas/os no estaban al tanto que se eliminaría la arboleda, vulnerando sus derechos humanos ambientales", agregaron en su denuncia.
"Es gravísimo que este proyecto vial haya eliminado un área verde consolidada, apreciada por las familias, por las y los ciclistas, por las y los peatones, para todo un sector de la población que utilizaba este espacio público en su cotidiano, menospreciando el valor social y ambiental de las áreas verdes para la salud y el bienestar de las personas", sentenciaron.
"Queda en evidencia que a pesar de toda la literatura científica, las autoridades aún consideran a los árboles como meros objetos decorativos. No se está entendiendo el ciclo de vida de un árbol, sus funciones ecológicas, ni sus necesidades según especie. Un árbol es un ser vivo maravilloso que puede tardar más de una década para llegar a un estado adulto, más si es un árbol nativo, y así brindar todos sus beneficios al medio ambiente. Solo si logra sobrevivir al medio urbano, considerando la sequía, veranos cada vez más calurosos, la escasez hídrica y la limitada capacidad municipal para dar mantención y adecuada fiscalización", manifestaron las organizaciones.
"Proteger el arbolado urbano no es una moda de ambientalistas. Vivimos una crisis ambiental global antropogénica, de la cual no estamos ajenos y debemos urgentemente adoptar criterios y medidas frente a la crisis climática, a la contaminación del medioambiente y la pérdida de biodiversidad. Es totalmente incoherente que, en paralelo a que se elabora un plan de adaptación al cambio climático a nivel comunal, contando Temuco con un decreto municipal de emergencia climática (n°3029/2021) y una ordenanza de arbolado urbano y áreas verdes que establece su preservación en el tiempo (n°04/2021), recordando que la comuna tiene la categoría de zona saturada por contaminación atmosférica (2013), se eliminen sin más los corredores verdes ya establecidos", puntualizaron.
Para la RADA y las demás organizaciones, es preocupante la ineficacia política o inacción deliberada de las instituciones públicas competentes como la Municipalidad de Temuco, el SERVIU y el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, las cuales parecen incapaces de implementar medidas apropiadas para garantizar la calidad de vida de las personas, así como un desarrollo urbano equilibrado y justo, frente al crecimiento insostenible del parque automotriz.
Las organizaciones explicaron que los proyectos de ensanchamiento de calles para la creación de carreteras dentro de la ciudad, son políticas urbanísticas de los años ‘80, para nada es progreso, al contrario, es implementar políticas obsoletas que benefician a industrias contaminantes profundizando los problemas ambientales actuales.
"En Chile, el sector transporte es responsable del 25,5% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero (MMA, 2020), lo cual contribuye directamente a la crisis climática y a la mala calidad del aire que hoy respiramos. Por su parte el incremento de la infraestructura gris, la falta o pérdida de la vegetación y la misma combustión de los vehículos generan un aumento de la temperatura urbana o islas de calor, que sumado a las cada vez más frecuentes olas de calor, tienen efectos nocivos para la salud de las personas, además de aumentar el gasto energético de las ciudades", explicaron.
Por su parte, son indiscutibles los amplios beneficios de los árboles urbanos: reducen la cantidad de CO2 en la atmósfera transformándolo en oxígeno; aportan en la reducción de la contaminación atmosférica por captación del material particulado; proveen de sombra y disminuyen la temperatura hasta en 10°C; son el hábitat de cientos de especies que mantienen la biodiversidad; captan las aguas lluvias y recargando las napas subterráneas, aportan salud y belleza al entorno; entre otros.
"Por todo lo cual, hacemos un llamado a la ciudadanía para que emplacen a las autoridades por las cuales votaron y les pidan explicaciones fundadas al respecto de la tala indiscriminada de árboles que conllevan estos proyectos viales urbanos que, adolecen de eficiencia técnica, respeto por las/os ciudadanas/os que han visto drásticamente modificado sus espacios de vida, y en lo absoluto muestran proyección de futuro que nos permita crecer como una comunidad resiliente, con una urbanización amigable con el medioambiente y las personas", cerraron las organizaciones, entre las cuales están además Green Peace Temuco, Ekugun Acción Ecologista, Huitral Mapu, La Rivera y Más Árboles y Menos Basura.
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
En el marco del mes de la mujer se analizó esta problemática que según estadísticas, afectan a un 85% de las mujeres que ocupan la red.
El legislador expresó su preocupación por la ausencia de autoridades con experiencia en la nueva cartera, particularmente en la región, donde aún no se designa un seremi titular.
La cifra se distribuye en La Araucanía de manera desigual entre los municipios de la región, pero ello tiene un motivo: se estableció un coeficiente de distribución que analiza las necesidades y condiciones específicas para cada comuna, algo que ocurre con todos los municipios del país.
René Saffirio destacó la gestión de la Alcaldesa Jacqueline Romero y el Concejo Municipal en el rescate de este importante lugar de esparcimiento de la comuna de Pitrufquén.
Luego de una denuncia del diputado Miguel Mellado, la Contraloría detectó falta de acciones concretas de conservación, reparación y regularización del inmueble.
El fiscal regional de O'Higgins pidió la incautación del celular de Pablo Urquízar, por los mensajes de texto con el abogado Luis Hermosilla, para el nombramiento de jueces en el Poder Judicial.
El candidato presidencial de derecha del Partido Nacional Libertario criticó el apoyo a pequeños agricultores a través del Indap, INIA o CNR.
Luis Morales falleció luego de una diligencia muy mal planificada por el entonces fiscal regional Cristián Paredes, muerte por la cual nadie respondió administrativamente.
El parlamentario desaforado quedó en libertad ayer tras pagar una fianza de $40 millones, decisión que la fiscalía regional apelará buscando hacer que vuelva a la cárcel de Temuco.
Luego de una denuncia del diputado Miguel Mellado, la Contraloría detectó falta de acciones concretas de conservación, reparación y regularización del inmueble.