
El edil fue beneficiado con un cambio de medidas cautelares que le permitirá ir a trabajar, pudiendo retomar el ejercicio de su cargo. La fiscalía no se opuso.
El proyecto de ley prohíbe el corte de servicios básicos durante la emergencia sanitaria, entre los que cuenta el servicio de internet y telefonía, asegurando el acceso de estudiantes e instituciones educacionales.
Política12/06/2020El pasado miércoles en sesión de sala del Congreso, se aprobó la iniciativa que prohíbe a las empresas suspender los servicios básicos por no pago debido a la crisis originada por el coronavirus. Esto incluye, empresas proveedoras de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, gas por cañería y sistemas de telefonía e internet.
El diputado Miguel Mellado (RN) destacó la iniciativa, que además permitirá a los clientes optar por postergar el cobro de las deudas por consumos de servicios básicos que se generen entre el 18 de marzo de 2020 y hasta los noventa días posteriores a la publicación de la ley, mientras que las empresas deberán prorratear las deudas en las cuentas en los 12 meses siguientes a la fecha de levantamiento del estado de catástrofe y su cobro no podrá incorporar multas ni intereses. "Es una buena noticia para las familias más vulnerables, pero también para pequeñas empresas y otras instituciones sin fines de lucro que podrán adscribirse a este beneficio", manifestó el parlamentario.
"Discutimos durante varios días en comisión mixta este proyecto, donde puse especial énfasis a poder asegurar el servicio de internet a estudiantes e instituciones educacionales, para garantizar la continuidad de sus clases. Ahora los estudiantes de establecimientos educacionales de enseñanza parvularia, básica, media y superior, que pertenezcan al 60% de vulnerabilidad según el Registro Social de Hogares, podrán solicitar a la empresa la aplicación del plan solidario de conectividad. Además las empresas deberán ofrecer a las instituciones de educación planes especiales de datos para focalizar en sus alumnos", detalló Mellado.
Según consta en la iniciativa, los clientes residenciales también podrán optar al beneficio, tengan estos contratos fijos o de prepago de servicios de telefonía fija, móvil o de acceso a internet, solicitando al proveedor el cambio transitorio de su contrato, para la aplicación de un plan básico solidario de conectividad, sin costo y que no importe cambio numérico, por un plazo de tres meses.
El parlamentario destacó además el acceso de adultos mayores y pequeñas empresas a este beneficio. "La situación actual es compleja para muchos chilenos, que requieren de la continuidad de los servicios, y que ahora podrán reorganizar sus cuentas. Personalmente continuaré trabajando para descomprimir la presión económica que ha generado la crisis sanitaria a las familias", manifestó Mellado.
El proyecto indica que para acceder a los beneficios, quienes lo soliciten deben a encontrarse dentro del 60% de vulnerabilidad según el Registro Social de Hogares, tener la calidad de adulto mayor, estar percibiendo las prestaciones del seguro de desempleo, ser trabajador independiente o informal no comprendido expresando mediante declaración jurada simple, que está siendo afectado por una disminución significativa de sus ingresos.
La negativa de la empresa prestadora podrá ser objeto de reclamo ante la subsecretaría, superintendencia u organismo fiscalizador.
El edil fue beneficiado con un cambio de medidas cautelares que le permitirá ir a trabajar, pudiendo retomar el ejercicio de su cargo. La fiscalía no se opuso.
La ministra del Interior lamentó los dichos del gobernador regional, pero no se desdijo de atribuir la autoría de los incendios forestales a reivindicaciones mapuche.
El colectivo oficialista recriminó los dichos de la ministra y recordaron que en los incendios de Valparaíso fueron bomberos los que provocaron los incendios.
La máxima autoridad de la región señaló que es una irresponsabilidad atribuir a determinados grupos o personas la autoría de los incendios que queman La Araucanía.
Pese a los estudios que demuestran la contaminación y residuos cancerígenos de una planta como WTE Araucanía, el también primo del empresario Pablo Herdener (UDI), defendió la iniciativa.
El presidente de Amarillos señaló que es fruto de un trabajo legislativo que busca la justicia, la seguridad y la paz para cada familia de la Región de La Araucanía y del país.
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.
Alejandra Parra, Master en Planificación de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), Bióloga en Gestión de Recursos Naturales, asesora en plásticos y basura cero para la Alianza Global por Alternativas a la Incineración GAIA, coordinadora nacional de la Alianza Basura Cero Chile, co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA.