
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
Richard Caifal, gobernador de Cautín.
Opinión13/11/2020Desde el año 1991, han sido variadas las iniciativas que se han presentado en el parlamento con el propósito de reconocer constitucionalmente a los Pueblos Indígenas. Tales mociones o mensajes se realizan a partir del Acuerdo de Imperial del año 1989.
Del mismo modo, desde hace una década, se encuentra en el parlamento un proyecto de ley, que pretende establecer como feriado el 24 de junio, precisamente en el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, o bien en el solsticio de invierno, tal como lo evidencia la cosmovisión ancestral.
No obstante, los denodados esfuerzos aún no logran materializarse en iniciativas legislativas y han sido numerosas las instancias o mesas de diálogo que recomiendan en avanzar en el cumplimiento de los pactos, toda vez que, cada promesa no cumplida se aprecia como una señal que violenta y debilita las confianzas. A partir del acuerdo por la paz y la nueva constitución, Chile ha visto asomarse en el horizonte inmediato, un espacio de diálogo democrático que resulta fértil para nuevas iniciativas.
No sólo el proceso constituyente se convierte en una instancia que refleje la participación ciudadana sino que ha servido de fuente de inspiración para ir incorporando a los pueblos originarios y dejar atrás aquellas épocas de promesas incumplidas y avanzar hacia estados institucionales donde la diversidad y la "morenidad" sean parte del nuevo Chile.
En dicho contexto y en el entendido que el proceso constituyente significa un desafío a largo plazo son muchas y variadas las voces que anhelan obras o mensajes de confianza, que allanen el camino para un diálogo sincero que deje atrás el oscuro manto de las dudas.
Declarar feriado el 24 de junio se convierte en una posibilidad cierta, en un acercamiento amigable, una decisión con espíritu reparador. El compromiso y la voluntad del Gobierno han sido manifiestos, y así lo ha señalado el Presidente de la República, y sólo se espera el eco de los diversos sectores o líderes para generar, la debida correspondencia y armonía en aras del reencuentro y el buen vivir.
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.
Monier Villarreal, Académico Carrera de Psicología Sede Concepción, Universidad de Las Américas.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, senador.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.
El alcalde más longevo de Chile la traerá para animar el festival del Trigo y para bajar los costos, planteó en el concejo municipal que él la alojaría.
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.