
Dos meses lleva presa anciana mapuche denunciada por el Gobierno, forestal Arauco y Mininco
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
La vacunación, que comenzó esta semana, no trabaja con el virus atenuado, como algunas que utilizan el mismo virus de la enfermedad, sino con el material genético del virus adherido a otro inofensivo, por lo que no existe posibilidad de contraer la enfermedad por este medio, expresó el investigador principal del equipo clínico.
La Región28/11/2020"¿Quieres ser parte de la solución?" es la pregunta que invita a inscribirse en el ensayo clínico voluntario para la creación de una vacuna contra el Covid-19 liderado por el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco que se suma al realizado por el Hospital de la Universidad de Chile y 4 clínicas privadas del País.
Dos años de seguimiento, siete visitas presenciales al hospital y varios exámenes para comprobar cómo ha funcionado la vacuna. Esos son parte de los requerimientos con los que deberán cumplir los voluntarios que serán parte del ensayo clínico fase 3 del prototipo de vacuna contra Covid-19 que está desarrollando la farmacéutica Janssen, de la multinacional estadounidense Johnson & Johnson.
En total serán inoculados cerca de mil voluntarios, entre funcionarios de salud y comunidad general. Ellos serán los representantes chilenos entre los 60 mil a nivel mundial que están participando de este ensayo clínico.
De acuerdo a lo explicado por el investigador principal del equipo clínico, Dr. Manuel Muñoz, "la idea es poder enrolar la mayor cantidad de voluntarios posibles, nuestra idea es tener alrededor de 500 personas por lo menos que se pueden inscribir en la página web de nuestro hospital donde aparece un banner en el cual se le explican los pasos a seguir para registrarse. Pueden participar personas mayores de 40 años. Sanas o con enfermedades crónicas estables, que no hayan tenido infección por Covid-19, residentes en Temuco o alrededores. A su ingreso, recibirá una vacuna activa (con medicamento) o una inactiva (placebo). Una vez terminado el estudio, y si la vacuna es validada, el laboratorio se compromete a otorgar la vacuna activa a quienes recibieron placebo. Esto de acuerdo a la regulación sanitaria chilena".
La vacunación, que comenzó esta semana, no trabaja con el virus atenuado, como algunas que utilizan el mismo virus de la enfermedad, sino con el material genético del virus adherido a otro inofensivo, por lo que no existe posibilidad de contraer la enfermedad por este medio, expresó el especialista.
No todos los voluntarios reciben la vacuna, algunos pueden ser inoculados con placebo, una información que no conoce ni el paciente ni el investigador hasta que se abren los resultados, sólo ahí se evidencia a quien le inyectaron qué.
Para el director del HHHA, Heber Rickenberg Torrejón, "haber sido invitados a formar parte de la solución de esta pandemia es un orgullo para un hospital de alta complejidad como el nuestro ya que confirma su gran nivel no sólo en atención a pacientes sino también que en materia de investigación por lo que invito a toda la comunidad a inscribirse con confianza en que los protocolos se están haciendo bien y de la manera que corresponde".
Cabe destacar que este ensayo no es la vacuna contra el covid, es un estudio que está probando una sustancia que podría llegar a ser la vacuna. Para que una vacuna sea autorizada para uso en las personas requiere pasar una serie de fases, varias de ellas son las preclínicas que es donde la vacuna se diseña y se produce en los laboratorios, para luego ser probada en distintos animales. Cuando hay resultados positivos, queda en condiciones de pasar a ser probada en humanos.
Estas pruebas en humanos tienen cuatro fases, al igual que para probar los medicamentos. La Fase 1 habitualmente se hace con voluntarios sanos, a los cuales se les inyecta la vacuna para ver si alcanzan un determinado nivel de anticuerpos protectores y es en esta etapa donde hay que comprobar que la vacuna no tiene reacciones adversas graves, porque la primera condición es que las vacunas no produzcan daño, como muertes, discapacidades graves, o falla multiorgánicas.
En Fase 2 se le da a un grupo pequeño de voluntarios y se prueban las distintas dosis, cuál es la más adecuada. Luego la vacuna queda en condiciones de pasar a la Fase 3 que es donde se hacen los experimentos con varios cientos de miles de personas, para probar la efectividad de la vacuna, es decir, si la vacuna reduce el contagio o no.
Quienes deseen ser voluntarios en este ensayo clínico fase 3 debe inscribirse en la página web del Hospital www.hhha.cl.
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
La exitosa iniciativa busca difundir la cultura del autocuidado, las terapias complementarias y los estilos de vida saludables, para que se complementen con la medicina convencional.
En el marco del mes de la mujer se analizó esta problemática que según estadísticas, afectan a un 85% de las mujeres que ocupan la red.
El legislador expresó su preocupación por la ausencia de autoridades con experiencia en la nueva cartera, particularmente en la región, donde aún no se designa un seremi titular.
La cifra se distribuye en La Araucanía de manera desigual entre los municipios de la región, pero ello tiene un motivo: se estableció un coeficiente de distribución que analiza las necesidades y condiciones específicas para cada comuna, algo que ocurre con todos los municipios del país.
René Saffirio destacó la gestión de la Alcaldesa Jacqueline Romero y el Concejo Municipal en el rescate de este importante lugar de esparcimiento de la comuna de Pitrufquén.
El fiscal regional de O'Higgins pidió la incautación del celular de Pablo Urquízar, por los mensajes de texto con el abogado Luis Hermosilla, para el nombramiento de jueces en el Poder Judicial.
El candidato presidencial de derecha del Partido Nacional Libertario criticó el apoyo a pequeños agricultores a través del Indap, INIA o CNR.
Luis Morales falleció luego de una diligencia muy mal planificada por el entonces fiscal regional Cristián Paredes, muerte por la cual nadie respondió administrativamente.
El parlamentario desaforado quedó en libertad ayer tras pagar una fianza de $40 millones, decisión que la fiscalía regional apelará buscando hacer que vuelva a la cárcel de Temuco.
Luego de una denuncia del diputado Miguel Mellado, la Contraloría detectó falta de acciones concretas de conservación, reparación y regularización del inmueble.