La organización hizo la comparación entre el nivel de fiscalización existente en Europa y cómo podría funcionar en Chile una planta de con este tipo de riesgos, criticando además la falta de seriedad de la empresa.
La CONADI planteó que el Titular del proyecto "no ha entregado elementos que permitan descartar la susceptibilidad de afectación que preocupa a los grupos humanos de pueblos indígenas".
Los titulares del proyecto que podría afectar negativamente a miles de personas, comunidades indígenas y dañar irreparablemente el medio ambiente, insisten en construir la planta WTE en Lautaro.
Estas centrales usan el carbón de piedra para generar calor y así evaporar agua y mover con ella una turbina generando electricidad. Al hacer esto generan una altísima concentración de CO2, dióxido de nitrógeno y metales pesados, entre otros, lo que genera grandes daños a la salud
La empresa WTE Araucanía insiste en instalar una planta para quemar basura en Lautaro, lo que eventualmente contaminaría las aguas de varias comunidades indígenas y el aire de varias comunas a la redonda.
En el concejo municipal de Temuco deberá hoy abordar la situación de la empresa que ganó la licitación para procesar la basura de Temuco, a través de una planta de gasificación y donde los ediles decidieron poner término al contrato. El problema está en el cobro de la boleta de garantía y en la búsqueda -o no-, de una indemnización por parte de la empresa, respecto de los costos adicionales que ha tenido la comunidad, al tener que pagar el traslado de los residuos sólidos a la ciudad de Los Angeles.
Molestia e incertidumbre ha generado entre los ediles el cobro por parte de la Municipalidad de Temuco, de la garantía a la empresa WTE Araucanía, sin haberles avisado antes ni reunir a la comisión. La concesionaria debería haber iniciado sus operaciones de gasificación de basura hace un año y medio.
Según fuentes al interior de la municipalidad y no obstante que en una primera instancia algunos concejales abogaron por "resciliar" el contrato con la empresa de común acuerdo, finalmente se cobraron los más de 430 millones de pesos en garantía, pero habrían sido depositados en una cuenta que no permite su uso, para cubrir las necesidades de la ciudad. Por otra parte, se estima que la empresa podría estar evaluando una demanda civil con una medida precautoria, para "resguardar" estos dineros.